martes, 15 de diciembre de 2009

B2, B1: Para leer: Entrevista a Aminetu Haidar




Los amigos saharauis y españoles que la rodean prodigan múltiples consejos al periodista antes de permitirle pasar al cuchitril donde se aloja Aminetu Haidar, que ese día cumplía 26 días en huelga de hambre. "Haz pocas preguntas y vete al grano porque le supone un gran esfuerzo mantener una larga conversación", le aconsejan. "Vendremos a sacarte a los pocos minutos para que no nos la agotes", le advierten. "Está muy débil", le insisten.

Familias saharauis y simpatizantes españoles montan una especie de guardia permanente ante la puerta del pequeño edificio, frente a la parada de autobuses turísticos situada entre las dos terminales del aeropuerto de Lanzarote. Haidar toca, cuando les necesita, una pequeña campana y acuden a atenderla para, por ejemplo, llevarla al baño en silla de ruedas.

Es entonces cuando los fotógrafos la retratan, pero siempre sin flash para no deslumbrarla. Al aire libre, bajo el techo de la parada, se ha improvisado incluso un pequeño centro de prensa. Es ahí donde los numerosos políticos, sindicalistas, artistas e intelectuales que visitan a Haidar hacen a la salida su breve declaración solidaria.

Lleva 26 días en huelga de hambre cuando el periodista entra en lo que fue una habitación, sin ventanas, en la que los chóferes de los autobuses que trasladan turistas al aeropuerto de Arrecife depositaban sus bultos. Haidar, de 42 años, está tumbada en el suelo, pero no ha perdido nada de su agilidad mental, aunque su voz es algo más débil. Muestra la misma vivacidad al hablar que cuando la vi por última vez, hace mes y medio, en una cafetería de Madrid. La conversación se desarrolla en francés, un idioma que le cuesta menos hablar que el castellano, que chapurrea con dificultad.

"Aguanto, voy tirando", contesta a un comentario sobre su aparente robustez mental. "Pero desde hace cuatro días ya no puedo leer periódicos", se lamenta. "Me canso mucho al fijar la vista", añade. "Así que me entero de la actualidad por los resúmenes orales que me hacen mis amigos. Además, no soporto la luz. Y eso que vengo del lugar más luminoso del mundo: el Sáhara".

Es de noche y en el cuartucho sólo hay una pequeña lámpara encendida con la que el periodista apenas logra leer las notas que va tomando. Una gran alfombra cubre el suelo. Haidar está tumbada sobre una colchoneta junto a dos pequeñas botellas que contienen agua con azúcar, el único alimento que ingiere. El cabecero de su camastro consiste en una gran foto suya con sus dos hijos, de 13 y 15 años.

Vivía con ellos en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, hasta que el 14 de noviembre pasado fue expulsada por la policía marroquí tras permanecer detenida 24 horas en el aeropuerto al regresar de un viaje a EE UU, donde recibió el Premio al Coraje Civil 2009 de la Fundación Train, y a España. En el hospital de La Paz de Madrid se sometió a una revisión médica. Padece, entre otras dolencias, de una úlcera sangrante y de un problema de espalda.

Son las secuelas de los cerca de cuatro años que estuvo encarcelada, en penales secretos en los que fue torturada, durante el reinado del rey Hassan II. Con su hijo, Mohamed VI, fue de nuevo enviada a prisión en 2005, pero sólo siete meses. Fue entonces cuando, en la Cárcel Negra de El Aaiún, hizo su primera huelga de hambre: duró más de un mes, para tratar de obtener el estatus de presa política. No lo consiguió, pero si logró alguna mejora de su situación carcelaria.

El tono de voz de Haidar es más apagado que hace unos meses, pero mantiene casi intacta su sonrisa, incluso cuando arremete con gran dureza contra sus enemigos. Sólo se le quiebra la afabilidad de su expresión cuando evoca a sus hijos. Su rostro se torna triste. "Me duele el corazón cuando me acuerdo de ellos", confiesa esta mujer a la que le cuesta hablar de sus sentimientos y prefiere hacer hincapié en su lucha.

"Últimamente ya no hablo con ellos por teléfono", señala. "Es demasiado duro para todos". "Sé que mi madre hace lo imposible para evitar que vean en las televisiones españolas -la señal de Canarias se capta en El Aaiún- imágenes mías". "Así lloran menos". "Mi hija, de 15 años, escribió la carta pidiendo ayuda para su madre, pero mi hijo, de 13, quería ponerse en huelga de hambre". "Le convencí de que no lo hiciera". "Les dije que nos abrazaremos de nuevo cuando vuelva a El Aaiún".

¿Pero usted no está segura de poder regresar? "Viva o muerta regresaré", responde sin separarse de su sonrisa. ¿No sería preferible, para la causa del independentismo saharaui que usted permaneciera viva? Haidar, por una vez, titubea: "Quizá". Pero se apresura a añadir: "Pero también está mi dignidad, mi lucha legítima por un derecho individual, el de volver a mi patria, a mi ciudad, a mi casa". "Sólo entonces dejaré la huelga de hambre". "Si yo cedo es posible que expulsen de la misma manera a otros muchos saharauis".

-Llegará un día en que ya no esté en posesión de sus facultades. El Gobierno español intentará entonces que, mediante una decisión judicial, usted sea alimentada a la fuerza en un hospital.

-Haré, con la ayuda de mis abogados, todo lo posible por evitarlo. He firmado un escrito para tratar de impedirlo. No voy a revelar ni de qué tipo de documento se trata, ni cuál es su contenido.

-¿Qué es más duro: hacer una huelga de hambre en una cárcel marroquí o en un aeropuerto español?

-Aquí , porque nunca me hubiese imaginado verme obligada a recurrir a ella en un país democrático como España. Pero es la única forma de protesta eficaz a mi alcance. Nunca pensé que España sería cómplice de Marruecos aceptando mi expulsión de El Aaiún, impidiéndome viajar a mi ciudad desde Lanzarote .

El Gobierno incumplió así, según ella, el Pacto de Derechos Políticos y Civiles suscrito por España. El artículo 12 del pacto, también firmado por Marruecos, estipula que nadie puede ser privado arbitrariamente del derecho a entrar en su propio país.

Pero el Gobierno español le ha ofrecido todo cuanto estaba a su alcance desde el estatus de refugiada, hasta la nacionalidad española, e incluso un piso. "Pero yo no quiero ser española; soy saharaui, y mientras mi tierra esté ocupada, el ocupante, Marruecos, tiene la obligación legal de darme un pasaporte", replica. "No hay que darle más vueltas".

Tuvo durante tres años (2006-2009) un pasaporte, gracias a las gestiones de la Embajada de EE UU en Rabat, hasta que la policía marroquí se lo quitó el 14 noviembre, pero, curiosamente, le dejó el carné de identidad. También posee una tarjeta de residencia en España concedida en 2006 para que pueda recibir atención médica.

El Gobierno -le insisto- ha intentado que usted vuelva. Incluso el 3 de diciembre subió a un avión español, junto con el director del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que debía volar desde Lanzarote a El Aaiún, pero no obtuvo la autorización política marroquí para aterrizar. "Son esfuerzos tardíos e insuficientes", objeta.

"El ministro español de Exteriores ha puesto hasta ahora más empeño en hacerme aceptar sus ofertas para que me quede aquí que en presionar a Marruecos para que vuelva", sostiene Haidar. "Y eso es para mí una gran decepción". Ni siquiera el timbre de los móviles que suenan a su alrededor la desconcentran cuando expone sus reivindicaciones. "Si quiere repasamos las teclas que puede tocar España para convencer a Marruecos", prosigue. "Por eso, si fallezco, el Gobierno español deberá asumir la responsabilidad moral del desenlace".

Hay algo, sin embargo, que hace más llevadera su huelga en España que la que mantuvo hace cuatro años en El Aaiún. "Los integrantes de la plataforma que me apoya ya no son amigos solidarios, ya son como mi familia", asegura Haidar. "Y después están todos aquellos miembros de la sociedad civil y políticos que me visitan y me dan ánimos". "Todos me ayudan a continuar".

A Haidar esos apoyos no le han extrañado, pero sí le sorprende agradablemente el eco que su reivindicación tiene en la prensa. "Eso sí que no me lo esperaba, que me dedicaran tanto espacio", recalca. "Hasta ahora los medios de comunicación no se ocupaban de nuestra causa, pero finalmente la han descubierto", se alegra. "¡Ya iba siendo hora!".

La independentista saharaui sospecha que, entre otras razones, la prensa hacía poco caso a los saharauis porque el Gobierno español estaba empeñado en sepultar el contencioso "para no molestar a Marruecos". "Moratinos no sólo ha dado la espalda al conflicto, sino que no ha movido un dedo en defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental", se lamenta. "Se quiere olvidar que fue colonia española y que, según la doctrina de la ONU, España sigue ostentando la soberanía y la Administración, aunque no la pueda ejercer".

"Si España hubiese hecho los deberes en el Consejo de Seguridad, la Minurso [contingente de Naciones Unidas en el Sáhara] tendría competencias en materia de derechos humanos", asegura. "Y en consecuencia, habría evitado mi expulsión". "Con mi presencia aquí, España paga el precio de su inacción en foros internacionales como la ONU", sentencia. Creada en 1991, Minurso es la única fuerza de paz de Naciones Unidas cuyo mandato no abarca los derechos humanos.

"Pero mi caso es sólo la punta del iceberg de lo que sucede en el Sáhara", afirma. Alí Salem Tamek, "el vicepresidente de mi asociación de defensa de los derechos humanos (Codesa), lleva dos meses en la cárcel de Salé , junto con otros seis saharauis, por haber visitado los campamentos de refugiados de Tinduf" (suroeste de Argelia). "Todos ellos van a ser juzgados por un tribunal militar marroquí" por colaboración con el enemigo. Nunca, hasta ahora, durante el reinado de Mohamed VI, se habían sentado civiles en el banquillo de un tribunal castrense.

"Sabe que mis hijos, mi madre, mi hermano, mi familia viven en El Aaiún en casas cercadas por la policía marroquí", se indigna. "Es como si estuvieran sometidos a un arresto domiciliario colectivo y permanente". "Pero eso", se lamenta, "ningún Gobierno, ninguna institución pública lo denuncia en Europa".

Haidar está cansada. Una visitante se despide entregándole un regalo. "Es un dulce", bromea alguien en el cubículo. La activista pone cara de desconcierto. "No, es un perfume", precisa la mujer que le entrega el paquete, comprado en un aeropuerto de París. Haidar recupera su sonrisa: "Eso me gusta más".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/cedo/expulsaran/muchos/saharauis/igual/elpepusocdmg/20091213elpdmgrep_1/Tes?print=1
Foto: Gorka Lejarcegi

B2, B1, A1: Un reportaje sobre Javier Solana


Francisco Javier Solana de Madariaga (n. Madrid, 14 de julio de 1942) es un político, físico, y diplomático español. Ha sido Secretario General de la OTAN (1995-1999) y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea y Comandante en Jefe de la EUFOR (1999-2009). Está casado con Concepción Giménez Díaz-Oyuelos. Tiene dos hijos. Es nieto del pedagogo Ezequiel Solana y del afamado político y escritor Salvador de Madariaga.


Este reportaje del programa Informe Semanal (RTVE) resulta interesante para conocer la vida, obra, luces y sombras de uno de los políticos europeos más importantes de los últimos 10 años.

martes, 1 de diciembre de 2009

B2, B1: El blog de Yoani


Unos la odian, otros la aman. Time la premia como mejor blog de 2009.

Nada mejor que leer sus originales en el blog Generación Y. (Hay traducciones al italiano: las publica La Stampa).

Ya me diréis...

jueves, 26 de noviembre de 2009

B2: Y hablando de teatro, dos clásicos: Calderón de la Barca y la Lupe


A ver cuál de los dos os gusta más...

1. Un clásico serio. Calderón de la Barca. De La vida es sueño (1636), fragmento final del famoso monólogo del príncipe Segismundo (final de la Jornada II).

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

2. El clásico de la Lupe.



Igual que en un escenario
Finges tu dolor barato
Tu drama no es necesario
Ya conozco ese teatro.
Mintiendo. Qué bien te queda el papel.
Después de todo parece
Que esa es tu forma de ser
Yo confiaba ciegamente
En la fiebre de tus besos
Mentiste serenamente
Y el telón cayó por eso
Teatro...
Lo tuyo es puro teatro
falsedad bien ensayada
estudiado simulacro
Fue tu mejor actuación
Destrozar mi corazón
y hoy que me lloras de veras
Recuerdo tu simulacro
Perdona que no te crea
me parece que es teatro
y acuérdate de que, según tu punto de vista, ¡yo soy la mala!
Ay!!
Teatro...
lo tuyo es puro teatro
falsedad bien ensayada
estudiado simulacro
Fue tu mejor actuación
Destrozar mi corazón
y hoy que me lloras de veras
Recuerdo tu simulacro
Perdona que no te crea
me parece que es teatro
Perdona que no te crea
Lo tuyo es puro...
Teatrooooo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

B2, B1: En busca del ejército perdido


Arqueólogos italianos afirman haber hallado las tropas de Cambises II sepultadas en el Sáhara hace 25 siglos - Egipto denuncia que el equipo no tiene permisos

JACINTO ANTÓN - Barcelona - 16/11/2009

Ni arcas perdidas, ni tumbas de faraones, ni ciudades sumergidas, ni ejércitos de terracota. El mayor espectáculo arqueológico de la antigüedad, que quizá yace en algún lugar del gran desierto de Egipto, es un ejército de verdad, compuesto según diversas fuentes por 50.000 hombres, enterrado enterito hace 25 siglos por una tormenta de arena que se lo tragó -soldados, camellos, caballos, armas, estandartes y pertrechos- sin dejar ni rastro.

Ni arcas perdidas, ni tumbas de faraones, ni ciudades sumergidas, ni ejércitos de terracota. El mayor espectáculo arqueológico de la antigüedad, que quizá yace en algún lugar del gran desierto de Egipto, es un ejército de verdad, compuesto según diversas fuentes por 50.000 hombres, enterrado enterito hace 25 siglos por una tormenta de arena que se lo tragó -soldados, camellos, caballos, armas, estandartes y pertrechos- sin dejar ni rastro. Era el ejército enviado en el 525 antes de Cristo por el rey persa Cambises II -los persas dominaban a la sazón Egipto- para sojuzgar a los amonios, los habitantes del remoto oasis de Siwa, sede de uno de los más célebres oráculos del mundo antiguo (el que dos siglos después designaría a Alejandro Magno hijo del dios Amón y legitimaría sus conquistas). La expedición punitiva persa nunca llegó y nadie regresó.

Desde la misteriosa desaparición de la enorme tropa, atestiguada por el historiador Heródoto (aunque algunos estudiosos consideran el asunto una leyenda), han sido numerosos los intentos de exploradores -entre ellos el conde Almásy, el romántico protagonista de El paciente inglés-, aventureros y arqueólogos por encontrar ese ejército perdido. Hallarlo, con el inimaginablemente rico tesoro de sus pertenencias, pues puede suponerse que quedaron enterrados todos con lo puesto, constituiría uno de los descubrimientos más sensacionales de la historia.

Estos días, un polémico equipo científico italiano, encabezado por los hermanos gemelos Angelo y Alfredo Castiglioni, ha levantado una gran polvareda -y valga la imagen- al anunciar el descubrimiento de lo que consideran son restos del ejército de Cambises. Dichos hallazgos, que consisten, según los descubridores, en un surtido de objetos pequeños -puntas de flecha, una daga de bronce, un brazalete de plata, un pendiente- pero de incontestable factura aqueménida (la dinastía persa a la que pertenecía Cambises), han sido realizados, sostienen, en diferentes campañas a lo largo de 13 años de intensa búsqueda. Los Castiglioni y su equipo, del que forma parte el controvertido geólogo egipcio Ali Barakat, opinan que el ejército, que según Heródoto (Historia, III) partió de Tebas, no siguió el itinerario lógico, tomando la ruta de los oasis y hacia el norte directamente, sino que, para sorprender a los amonios, se internó profundamente en el oeste hasta la meseta del Gilf Kebir para sólo entonces ascender y eventualmente enterrarse, como todo el mundo supone, en algún lugar del Gran Mar de Arena, el pavoroso desierto en cuyo borde septentrional está Siwa. Parte del material encontrado estaría en un refugio natural en el que los soldados habrían tratado de protegerse de la tormenta de arena.

Los investigadores aseguran haber hallado asimismo en lo que creen fue la ruta del ejército acumulaciones de vasijas que han podido datar por termoluminiscencia hacia el 500 a. C. También, gracias a viejas historias beduinas, han dado con un "valle de huesos", sembrado de numerosos esqueletos blanqueados por el sol, entre los que habrían aparecido puntas de flechas persas y un bocado de caballo.

Todo el relato, del que han dado buena cuenta, entre otros, medios italianos y el canal Discovery, hace arquear las cejas. El poderoso Zahi Hawass, jefe de la arqueología egipcia y recién nombrado viceministro de Cultura, ha calificado el hallazgo de "infundado y engañoso", puesto en tela de juicio la profesionalidad de los gemelos y anunciado que éstos carecen de permiso de excavación. Aparte de lo feo y sospechoso que es el que los italianos hayan estado trabajando sin las autorizaciones precisas, todo invita a ser muy cautos con el asunto. El egipcio Barakat habría encontrado los objetos ya en 1996 en Wadi Mastour (el Valle Oculto), cerca del oasis de Bahrein, en el curso de una expedición geológica que buscaba meteoritos.

Los indicios son muy pocos, cuestionables, y el hallazgo de material persa -si ése es realmente el caso- no prueba por sí sólo su pertenencia al ejército perdido: los persas dominaron Egipto más de un siglo y realizaron diferentes expediciones hacia el oeste. Los huesos pueden atribuirse a cualquier tragedia más o menos reciente, como la represión italiana de los senoussi en los años 30 que empujó a poblaciones enteras a morir de sed al desierto. Eso sin contar con que Heródoto no es una fuente muy fiable. El hecho de que un ejército persa entero se perdiera es raro: las tropas de Cambises tenían experiencia en el medio pues habían llegado a Egipto atravesando los desiertos árabes y contaban con contingentes de pueblos nómadas. Acaso los guías, quizá garamantes, no eran muy fiables o los engañaron -Cambises no era muy popular: ultrajó la momia de Amasis y apuñaló con su propia mano al sagrado buey Apis-. Tampoco se entiende que el ejército no partiera desde el Delta dado que el acceso a Siwa desde allí es mucho más seguro.

El gran saharista Theodore Monod menciona una caravana de 2.000 personas enterrada al completo en el desierto en 1805. Sin duda, el Gran Mar de Arena es peligrosísimo y en él el qibli, el temible viento caliente del sur, puede soplar inmisericorde durante días. Heródoto escribe: "Un viento del sur sumamente violento se desató sobre los persas mientras tomaban el almuerzo y arrastrando torbellinos de arena los sepultó". El Almásy real, que toda su vida estuvo obsesionado con la búsqueda del ejército de Cambises (de hecho, por eso se alistó en el Afrika Korps de Rommel y no por llegar hasta la ficticia Katherine Clifton de El paciente inglés), estuvo a punto de palmarla en ese océano de dunas de 600 kilómetros de largo en abril de 1935 con su colega Von der Esch, tres sudaneses y dos coches; les castigó un qibli inusual de ¡nueve días!, pero logró llegar a Siwa. "¿Quién sabe en qué punto nos hemos abierto paso sobre la tumba de arena del ejército persa?", escribió.

No es la primera vez que se encuentran restos que pudieran estar relacionados con la infausta tropa de Cambises (a cuya búsqueda ha dedicado una emocionante novela Paul Sussman): en 2000 un equipo geológico de la universidad de Helwan que hacía prospecciones petrolíferas en el desierto halló restos humanos, fragmentos de objetos metálicos que parecían armas y tejidos atribuibles al ejército persa.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/busca/ejercito/perdido/elpepicul/20091116elpepicul_1/Tes

jueves, 5 de noviembre de 2009

B1 y B2: Euronews, noticia bomba para estudiantes de español


Este sitio os permite leer noticias breves en español y escucharlas al mismo tiempo. Con la ventaja de que existe la versión en italiano de la misma noticia.

http://es.euronews.net/

B2: Gorbachov recuerda el Muro

Es probable que la prensa italiana recoja este texto. De ser así, podréis juzgar la traducción. A ver si os gusta. Lo comentamos el martes


20 años después del Muro la historia continúa

MIJAÍL GORBACHOV 05/11/2009

Veinte años han pasado desde la caída del Muro de Berlín, uno de los símbolos vergonzosos de la guerra fría y de la peligrosa división del mundo en bloques y en esferas de influencia enfrentadas. El periodo actual nos permite observar aquellos acontecimientos y formarnos una opinión menos emocional y más racional.

La primera observación optimista es que el anunciado fin de la Historia no se ha producido en absoluto. Pero tampoco ha llegado lo que los políticos de mi generación confiaban sinceramente que ocurriría: un mundo en el cual, con el fin de la guerra fría, la humanidad podría finalmente olvidar la aberración de la carrera armamentista, de los conflictos regionales y de las estériles disputas ideológicas y entrar en una suerte de siglo dorado de seguridad colectiva, uso racional de los recursos, fin de la pobreza y la desigualdad y restauración de la armonía con la naturaleza.

Otra consecuencia es la interdependencia de importantes aspectos que tienen que ver con el sentido de la existencia de la humanidad. Esta interdependencia no se da sólo entre los procesos y hechos que ocurren en los diferentes continentes, sino también en el vínculo entre los cambios en las condiciones económicas, tecnológicas, sociales, demográficas y culturales de miles de millones de personas. La humanidad ha comenzado a transformarse en una civilización única.

Al mismo tiempo, la desaparición del llamado telón de acero y de las fronteras ha yuxtapuesto no solamente a aquellos países que hasta hace poco representaban diferentes sistemas políticos, sino también a civilizaciones, culturas y tradiciones.

Los políticos del siglo pasado podemos estar orgullosos de haber evitado el peligro de una guerra termonuclear. Sin embargo, para millones de personas el mundo no se ha convertido en un lugar más seguro que antes. Innumerables conflictos locales y guerras étnicas y religiosas han aparecido en el nuevo mapa de la política mundial. Una prueba evidente del comportamiento irracional de la nueva generación de políticos es el hecho de que los presupuestos de defensa de muchos países, grandes o pequeños, son ahora mayores que durante la guerra fría, así como que los métodos represivos son una vez más el medio general para resolver conflictos y un aspecto común y corriente de las actuales relaciones internacionales.

Desafortunadamente, a lo largo de las dos últimas décadas el mundo no se ha vuelto un lugar más justo: las disparidades entre la pobreza y la riqueza incluso se incrementaron, no sólo en los países en desarrollo, sino también dentro de las propias naciones desarrolladas. Los problemas sociales de Rusia, como en otros países poscomunistas, son una prueba de que el simple abandono de un modelo defectuoso de economía centralizada y de planificación burocrática no es suficiente para garantizar tanto la competitividad del país en una economía globalizada, como el respeto por los principios de la justicia social.

Deben añadirse nuevos desafíos. Uno es el terrorismo, convertido en la "bomba atómica de los pobres", no sólo en sentido figurado sino en sentido literal. La incontrolada proliferación de las armas de destrucción masiva, la competencia entre los antiguos adversarios de la guerra fría para alcanzar nuevos niveles tecnológicos en la producción de armas, y la emergencia de nuevos pretendientes a desempeñar un papel protagonista en un mundo multipolar, incrementan la sensación de caos que está afligiendo a la política global.

El verdadero logro que podemos celebrar es el hecho de que el siglo XX marcó el fin de las ideologías totalitarias, en particular las inspiradas en creencias utópicas. Pero pronto resultó evidente que también el capitalismo occidental, privado de su viejo adversario histórico e imaginándose a sí mismo como el indiscutible ganador histórico y la encarnación del progreso global, puede conducir a la sociedad occidental y al resto del mundo a un nuevo y ominoso callejón sin salida.

En este marco, la irrupción de la actual crisis económica ha revelado los defectos orgánicos del presente modelo occidental de desarrollo impuesto al resto del mundo como el único posible. Asimismo, demuestra que no solamente el socialismo burocrático sino también el capitalismo ultraliberal tiene la necesidad de una profunda reforma democrática y de la adquisición de un rostro humano, una suerte de perestroika propia.

Hoy en día, mientras dejamos a las espaldas las ruinas del viejo orden, podemos pensar en nosotros mismos como activos participantes en el proceso de creación de un mundo nuevo. Muchas verdades y postulados considerados indiscutibles (tanto en el Este como en el Oeste) han dejado de serlo. Entre ellos estaban la fe ciega en el todopoderoso mercado y, sobre todo, en su naturaleza democrática. Había una arraigada creencia de que el modelo occidental de democracia puede ser difundido mecánicamente a otras sociedades cuyas experiencias históricas y tradiciones culturales son diferentes. En la situación presente, incluso un concepto como el del progreso social, que parece ser compartido por todos, necesita una información más precisa y una redefinición.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/anos/despues/Muro/historia/continua/elpepiopi/20091105elpepiopi_5/Tes?print=1

lunes, 2 de noviembre de 2009

B2: Viaje al futuro


Entre el desierto de Mojave y el 6 de la calle Half Moon de Londres se trama un sueño espacial: un paseo por el espacio de dos horas y media por 200.000 dólares. Puede ocurrir a finales del 2010 y ya hay doce reservas en España. Galactic Virgins quiere además entrenar a astronautas, lanzar satélites baratos y volar saliendo de la atmósfera para saltar de un continente a otro.

Por María del Mar Rodríguez

Londres. Barrio de Mayfair. 6, Half Moon Street. El inmueble pasa inadvertido a los ojos del paseante. Nada en el exterior invita a pensar que en este pequeño edificio victoriano germinan las semillas del futuro. El interior tampoco guarda sorpresas. El cuartel general de Virgin Galactic se asemeja más a un elegante pero anodino despacho de abogados que a Cabo Cañaveral. Tal vez para no defraudar las expectativas del visitante con imaginación, unos vistosos pósters de sus naves espaciales decoran las paredes desnudas de unas oficinas donde trabajan no más de veinte personas. Dentro del pequeño ascensor alguien ha colocado unas figuritas de la misión del Apolo 11 tipo Playmobil; también está el Yoda. Este minúsculo detalle parece revelar el espíritu poco convencional de quienes se aventuran a hacer fortuna en el espacio, ajenos al encorsetamiento paralizante de la NASA y a la vieja burocracia soviética. Will Whitehorn, presidente de la compañía, obedece al arquetipo de emprendedor sin corbata de la era Gates. Hombre de confianza del magnate Richard Branson en su vasto conglomerado empresarial, este escocés que todavía no ha cumplido los cincuenta comparte con su jefe carisma, entusiasmo y una indudable visión romántica del espacio.

6 Half Moon Street no es 47 Saville Road, donde Julio Verne situó la residencia londinense de su célebre viajero, pero sin duda goza de cierta aureola de fábrica de sueños arriesgados que trasciende con mucho el significado de lo que allí se vende. El producto de Virgin Galactic no es otro que un pasaje para la excursión más cara y extraordinaria de la historia que podrá realizarse a finales de este año o quizá en el 2010. Un paseo por el espacio de dos horas y media con la posibilidad de experimentar la gravedad cero y contemplar la curvatura de la Tierra por el precio de 200.000 dólares. Pero hay algo difícil de describir en las oficinas de Virgin Galactic que va más allá de esa imagen de atracción de feria para ricos que, seguramente de forma justificada, pesa sobre el turismo espacial. El número 6 de la calle de la Media Luna parece formar parte de un hilo imaginario que pasaría por Saville Road, la Real Sociedad Geográfica y otros escenarios londinenses que hicieron posibles las gestas de Scott, Shackelton o Livingston. A Fileas Fog le hubiera gustado comprobar que Inglaterra todavía es capaz de soñar el futuro sin dejar de tomar el té de las cinco.

Tal y como lo cuenta Will Whitehorn, ese futuro se nutre no sólo de nuevos prodigios de la técnica e importantes cantidades de dinero. También de lunas reales, imaginadas y sobre todo televisadas. El nombre de la calle donde trabaja diariamente este hombre enérgico aficionado a la horticultura es más que revelador. “Esta es la aventura de la generación que vio la llegada del hombre a la Luna por la televisión y que oyó decir a sus padres: ‘Algún día vosotros iréis allí’. Virgin Galactic es el resultado de los sueños de una generación marcada por una imagen tan poderosa.” Pero el futuro no llegó tan rápido como pensaron los niños que crecieron en los albores de la era espacial. La posibilidad de recuperar el tiempo perdido les viene ahora de la mano de un pequeño pero dinámico grupo de empresas que pretenden llevar sus actividades más allá de la línea Kármán, la frontera espacial, Eldorado de nuestro tiempo. Virgin, Space Adventures, Bigelow Aerospace, Blue Origine, Armadillo, entre otras, protagonizan esta nueva carrera espacial que ya empieza a dar sus frutos. Sus fines y objetivos varían tanto como sus estrategias; algunas actúan de una manera tan secreta que ni si quiera desvelan detalles de su logotipo y otras cuentas con las dosis de marketing a la altura de sus mediáticos fundadores.
Un regalo en el desierto
Frente a otros competidores, Virgin Galactic ha ido completando hitos importantes y apostando por caballos ganadores más allá de publicistas capaces de organizar actos superferolíticos en islas privadas. Whitehorn encontró en el desierto de Mojave a su media naranja tecnológica, el reputado ingeniero aeroespacial Burt Rutan, presidente de Scale Composites. El nombre de Rutan pasó a la historia de la aviación el 4 de octubre del 2004 tras lograr poner en el espacio por dos veces en un plazo de quince días el primer vehículo espacial tripulado de capital privado y hacerse así con el codiciado Ansari XPrize. Los 30 millones de dólares que costó el juguetito de alas acrobáticas diseñado por este ingeniero de Oregón fueron financiados íntegramente por Paul Allen, uno de los dos fundadores de Microsoft. Pero el socio de Bill Gates no estaba interesado en explotar comercialmente el extraordinario aparato suborbital; sólo quería demostrar que era tecnológicamente posible construirlo y hacer que volara. Lord Branson se encontró así con su particular Deus ex machina en medio del desierto californiano y consiguió su licencia en exclusiva para Virgin. La maqueta de la nave luce ahora en el despacho de Whitehorn, y los pósters que decoran las blancas paredes no son otros que los de las emblemáticas figuras del Space-
ShipTwo y del WhiteKnightTwo, variantes de los diseños originales de Rutan, y puntales de toda esta aventura de lores, visionarios, fortuna, ambición, sueños y riesgo. En definitiva, los clásicos del género.
“¿Cuándo? Este no es un proyecto con fecha, está basado en hitos, etapas, cuando alcanzamos un logro pasamos al siguiente.”


Empiezan las pruebas
Las cosas van rodando. La nave nodriza WhiteKnightTwo salió de los hangares de Mojave el pasado mes de julio, ha llevado a cabo ya pruebas en tierra y comenzó el 22 de diciembre las de aire. “Hay programadas unas 200 pruebas, confío en que seis meses más tarde podamos empezar a probar ambas naves conjuntamente. En dos años, la frecuencia de vuelos estará normalizada.” Virgin espera que en el próximo lustro bajen drásticamente los precios para poder llegar a las más de 80.000 personas que han mostrado serio interés en participar en el proyecto. La compañía ha encargado una flotilla de cinco naves espaciales y dos aviones nodrizas que se construirán en Mojave, donde Virgin tiene a 200 personas trabajando bajo la sabia batuta de Rutan. La selección de pilotos y astronautas también va a buen ritmo. Por las características de las naves, se requieren pilotos con experiencia en cazas militares, aviones de pasajeros y vuelo sin motor, pues la reentrada a la atmósfera se hace planeando. “Aún así, hemos recibido unos 10.000 currículum.”

Pero las miras de Virgin van mucho más allá de establecer un ferry diario a la frontera del espacio a corto plazo. “El turismo es el producto principal pero no el único.” La reforma en el diseño de la nave nodriza abre nuevas líneas de negocio que permitirán recuperar más fácilmente la millonaria inversión que la empresa ha realizado en el proyecto, el más caro de todo el conglomerado Virgin. La observación meteorológica, el entrenamiento de astronautas y el lanzamiento de pequeños satélites a coste muy inferior del actual son los campos que Virgin ya ha abierto, para satisfacción de universidades y centros de investigación de todo el mundo. A más largo plazo, la tecnología de sus naves podría ser utilizada en la próxima generación de vuelos intercontinentales hipersónicos, aquellos que saldrán y entrarán de la atmósfera en vez de circunvolar la Tierra. Todo un salto cualitativo que recortará sustancialmente la duración de los trayectos. Se podrá tomar el té en Londres a las cinco y acudir a un estreno en la ópera de Sydney horas después.
Por razones meramente prácticas, el arquitecto Grant Brooker parece un serio candidato a utilizar este tipo de vuelos. Como director ejecutivo del estudio Foster&Partners, este afable fan del Chelsea seguramente tendrá en su haber más horas de vuelo que bastantes pilotos. Hong Kong ha sido su base de operaciones durante los últimos siete años y desde que hace uno se hizo responsable del proyecto de puerto espacial que utilizará Virgin en Nuevo México, ha añadido Alburquerque a la lista de aeropuertos en los que recala con cierta frecuencia.

La sugerente maqueta de la terminal casi pasa inadvertida entre los cientos de jóvenes arquitectos de aspecto extraordinariamente competente y competitivo que pueblan este poderoso escenario junto al Támesis. Brooker está convencido de que a su proyecto estrella le espera mejor suerte que la que podrían correr maquetas vecinas de vitrina, como la del estadio del Barça o la de la torre Rusia de Moscú. Su cliente es el gobierno de Nuevo México, y Virgin Galactic es el arrendatario para los próximos treinta años.
Espíritu de nueva frontera
La voluntad del gobernador Bill Richardson, futuro secretario de Comercio de Obama, ha sido determinante en el proyecto, una apuesta estratégica con vistas a inyectar dinamismo a la economía local y hacer de Nuevo México un hot spot en el prometedor sector espacial, donde se ubicarán hangares, terminales y pistas de otras compañías. “Las obras todavía no han comenzado, si fuéramos allí hoy sólo veríamos esto”, dice señalando a una foto de un terreno desértico. Pero donde el visitante sólo alcanza a ver un inhóspito paraje, Brooker ve “un entorno natural extraordinario de paisajes vírgenes, condiciones atmosféricas ideales para los vuelos y una carga histórica que recoge el espíritu de nueva frontera que define la formación de Estados Unidos”.

Lejos del célebre wow-factor (¡Guau! ¡Vaya edificio!), el proyecto del estudio de lord Foster “pretende guardar el máximo respeto al entorno, buscando una forma orgánica que se integre perfectamente en el paisaje, ligeramente empotrado en el terreno para confundirse con él y aprovechar su efecto de aislamiento en las extremas condiciones del desierto”. El resultado visible de todo esto es una sugerente silueta mezcla de manta raya recostada sobre el lecho marino y nave espacial muy del gusto de Georges Lucas. “Buscábamos una identidad fuerte que recuerde al astronauta su fuerte vinculación con la Tierra que abandona pero también queríamos que la propia terminal fuera parte de la aventura espacial.”

En estos grandes ventanales frente al Támesis, Brooker comparte con Whitehorn esa sensación de que está trabajando en algo verdaderamente único. “Ningún otro proyecto en el que he participado hasta ahora se parece a este.” Y si Brooker mira al río y es capaz de transportarse a un desierto donde despegan y aterrizan naves espaciales quién sabe con qué destino, Whitehorn no se queda atrás. Su disertación sobre las extraordinarias posibilidades de la aeronáutica le llevan a soñar con vuelos suborbitales que partirán de emplazamientos repartidos por todo el mundo, vuelos orbitales, transbordadores… de tal modo que el Airbus A-320 que me lleva de vuelta a casa me parece ahora una verdadera antigualla. La sensación es de entusiasmo pero también de cierto vértigo ante lo que está por venir. Apasionante, en todo caso. A Julio Verne le hubiera gustado.

“Será flipante, bestial”
Amante de los viajes al límite, Ana Bru se convertirá en la primera española en ir al espacio. Como el célebre lotero de Sort, ya ha pasado por la centrifugadora que reproduce las extremas condiciones de aceleración del SpaceShipTwo. Tal vez a ella la experiencia le resultó más familiar. Hija del fundador de la célebre marca de lavadoras, su agencia de viajes Bru&Bru tiene la exclusiva para España y Andorra de los viajes suborbitales de Virgin Galactic. Con doce clientes de los que Ana Bru no proporciona ni siquiera su procedencia geográfica, España se sitúa sorprendentemente a la cabeza del mercado europeo. “No somos ricos snobs, sabemos exactamente lo que hacemos y lo que significará en nuestras vidas. Y estoy segura de que será fliplante, bestial.”
Los pioneros de esta aventura tienen en común algo más que el entusiasmo por contar los detalles de su próxima escapada y el boyante estado de sus cuentas corrientes. “Nuestro cliente tipo tiene unos cuarenta años, buenos conocimientos científicos y lleva soñando toda su vida con este viaje”, explica Whitehorne. De las 290 personas con reserva en firme, un 63 por ciento son hombres y un 37 por ciento mujeres; muchos son aficionados a la aeronáutica y un 40 por ciento dispone de licencia de vuelo. Stephen Hawing es el único invitado por Virgin, pero hay más celebridades. Richard Branson, Philippe Starck, James Lovelock, Victoria Principal, Bryan Singer, Beatriz de Inglaterra… El viaje al espacio es, en parte, un juego de estrellas terrícolas de diferentes universos: visionarios, hombres de negocios y jóvenes cachorros de sangre azul.

Fuente: Magazine La Vanguardia.
http://www.magazinedigital.com/reportajes/viaje_al_futuro/reportaje/cat_id/85

B1, B2: Cuestión de género

Lee esta anécdota y da tu opinión, justificándola

Un profesor español explicaba en su clase para extranjeros que en castellano, a diferencia del inglés, los nombres son masculinos o femeninos.

House, por ejemplo, es femenino, “la casa”.

Pencil, sin embargo, es masculino, “el lápiz”.

Un estudiante preguntó: “¿A qué género pertenece computer?”

En vez de contestar, el profesor dividió la clase en dos grupos, hombres y mujeres, y les pidió que decidieran ellos si computer es masculino o femenino, si debe decirse “el computador” o “la computadora”. Y pidió a cada grupo que diera cuatro razones para su recomendación.

El grupo de hombres decidió que computer tenía que ser, decididamente, femenino (“la computadora”), porque:

1) Nadie, salvo su creador, comprende su lógica interna;

2) La lengua materna de que se sirven para comunicar con sus congéneres es incomprensible para los demás;

3) Hasta los menores fallos quedan almacenados en su memoria a largo plazo, para alguna posible activación futura; y

4) Así que te quedas con una, comienzas a gastar la mitad de tus ingresos en accesorios para ella.

Sin embargo, el grupo de mujeres concluyó que los computers tenían que ser masculinos (“el computador”), porque:

1) Para poder hacer cualquier cosa con ellos, los tienes que encender;

2) Tienen un montón de datos, pero no consiguen pensar por sí mismos;

3) Se supone que tienen que ayudar a resolver problemas, pero la mitad de las veces el problema son ELLOS; y

4) Así que te quedas con uno, te percatas de que, si hubieras esperado un poquito, podrías haberte quedado con un modelo mejor.

Ganaron las mujeres.

Envíe esto a todas las mujeres inteligentes que conozca… y a todos los hombres que tengan sentido del humor.

Fuente original: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2873

martes, 27 de octubre de 2009

B1: «Se negó a irse de clase y me tiró una silla»

Indisciplina y violencia escolar minan la moral de los docentes. Hoy se debate una iniciativa parlamentaria del PP para que la ley reconozca la autoridad del profesor. ABC viaja al infierno al que muchos profesores están condenados a diario

El Pleno del Congreso de los Diputados debate hoy una proposición de ley del Grupo Popular para que profesores y maestros sean considerados «autoridad pública» en el ejercicio de sus funciones.
Los populares apoyan su iniciativa en los casos de violencia escolar que vienen sufriendo maestros y profesores en el ejercicio de su labor profesional. «Requieren -aseguran- medidas legales como el reconocimiento legal expreso de condición de autoridad, que permitirá tipificar las agresiones que sufran los docentes como atentados de los previstos en los artículos 550 y 551 del Código Penal».
Como ejemplo de estas agresiones destacan las denuncias que los profesores realizan desde hace varios años al teléfono del Defensor del Profesor del sindicato ANPE, así como otras confesiones de maestros que también prefieren ocultar su identidad. En los datos provisionales de la memoria del Defensor del Profesor correspondiente al curso 2008-09 se refleja que la situación no ha variado demasiado con respecto a cursos anteriores. Pero, destaca el hecho de que los padres de los niños de Educación Infantil se muestren más violentos y agresivos.
«Como mi hijo vuelva a salir así del colegio va a haber más que palabras». De esta manera se dirigía el padre de un chico de cuatro años a la profesora que había atendido al pequeño cuando se cayó en el patio. El escolar, al que vigilaba la maestra víctima de las amenazas, sufrió un leve percance y se produjo una pequeña herida que le fue convenientemente curada. La docente informó a la madre cuando esta fue a recoger a su hijo. Al día siguiente aparecieron en el centro ambos progenitores pidiendo explicaciones. Zarandearon a la maestra y la acusaron de «haber descuidado la vigilancia» de su vástago, al tiempo que la atemorizaban con las referidas amenazas.
Un profesor de Secundaria Obligatoria (ESO) cuenta: «Le dije que saliese de clase», La alumna que estaba perturbando el normal desarrollo de la clase respondió: «No estoy haciendo nada y no me voy a ir». «Volví a repetirle que saliese. Y contestó con insultos: «El único que sobras aquí eres tú». Se levantó, cogió su silla y la tiró contra mí».
Una profesora también de ESO denuncia que un alumno de 15 años la intentó «emparedar», mediante el violento lanzamiento de una mesa contra su cuerpo. A la profesora se le había ocurrido, en cumplimiento de su tarea, reprender al adolescente por su indisciplina en clase. «Te voy a pegar a la pared», dijo el alumno al tiempo que lanzaba la mesa contra la profesora.
Otro docente, a punto de pedir una baja médica por su estado anímico revela: «Apenas puedo mirar a mis alumnos porque sus insultos me hieren de tal modo que prefiero mirar a la pizarra para ocultar mis lágrimas».
El conflicto llega también a las aulas de Primaria. Así se desprende del relato de una maestra a la que un padre abofeteó por llamar la atención a su hijo en presencia de sus compañeros. «Sin dejarme pronunciar palabra me insultaron y me gritaron. Finalmente, el padre me propinó una bofetada»,
Las llamadas al teléfono de la esperanza docente ponen también de manifiesto que los alumnos agresores no sólo se muestran así con sus profesores sino también con sus propios compañeros. «Esto denota que el problema no es exclusivo de la escuela sino que está en la sociedad», afirman los responsables del Defensor.
Las formas de amedrentar al profesorado apenas varían, con un agravante, los estudiantes más conflictivos añaden nuevas fórmulas para herir física y moralmente a sus maestros. No es infrecuente que, en un descuido del profesor, los más atrevidos escupan en las botellas que éste utiliza para beber.
El PP apoya además su iniciativa en informes nacionales e internacionales y en una sentencia judicial que condenó a un año de cárcel a unos padres por agredir a una maestra. Además, resalta que la Fiscalía General del Estado ha recomendado a los fiscales calificar como atentado contra la autoridad las agresiones contra los funcionarios que trabajan en la Educación y en la Sanidad.
«Cuando no existe la autoridad del profesor en la práctica -afirma el portavoz de Educación del Grupo Popular, Juan Antonio Gómez Trinidad, quien hoy defenderá la iniciativa de su grupo-, hay que buscar una ley estatal, con independencia de lo que hagan las comunidades autónomas para lograrlo». Sobre la posible interferencia de la propuesta en el camino del pacto, el diputado popular dice que no pueden conceder «un periodo de tregua parlamentaria en Educación por el pacto, máxime cuando no hay concreción alguna».

http://www.abc.es/20091027/nacional-sociedad/nego-irse-clase-tiro-20091027.htm

lunes, 26 de octubre de 2009

A1: Una rosa azul


La rosa azul ha sido considerada hace tiempo por los horticultores como el "santo grial" de los jardineros.Ahora la que ha sido descrita como la primera rosa azul genéticamente modificada está a punto de llegar a las floristerías en Japón.

Una firma japonesa ha anunciado que será la primera en poner esa singular flor en el mercado, a un precio nada despreciable de US$22 a US$23 por tallo, casi 10 veces más caro que lo normal.Genéticamente, no hay ninguna pigmentación natural azul que permita cultivar un verdadera rosa azul por métodos convencionales.

Pero en 2004, la destilería de whisky Suntory dijo que había tenido éxito en desarrollar rosas azules naturales. Con la empresa australiana de biotecnología Florigene, dijo que había injertado en las rosas el gen que lleva a la síntesis del pigmento azul delphinidin en las petunias. Los frutos de ese proyecto de investigación de 20 años serán entregados al público el mes entrante. La idea de una rosa azul no es nueva. Tradicionalmente se creaban falsas rosas de esa tonalidad usando tintes sobre rosas blancas. Y mediante métodos convencionales de hibridización se había llegado a "rosas azules" nominales. Pero según los expertos, esas serían mejor descritas como rosas de color púrpura leve.

Sueño de ciencia ficción

Dicen los expertos que el rojo es el color de los amores apasionados. ¿Y el azul? En 1847 el cultivador estadounidense Samuel Parsons escribió en su libro La Rosa que el progreso de la ciencia y tecnología podría llevar algún día a los jardineros a cultivar rosas azules. Si así ocurriese, decía, bien valdría la pena el esfuerzo. El cultivador de rosas Bernard Mehring dice que ya para comienzos del siglo XX había una variedad alemana de rosa "azul" conocida como la Veilchenblau. Pero los pétalos son más de una tonalidad grisácea, y apenas florece una vez.

Según los victorianos, que promovían la floriografía, el lenguaje de las flores, las rosas azules representan el misterio o el intento de alcanzar lo imposible. Desde esa época el color de una rosa ha representado sentimientos distintos. La pasión y el amor romántico están todavía asociados con las rosas rojas. Las rosas rosadas aparentemente sugieren un afecto menos apasionado, más bien gentil y poético. Las rosas blancas simbolizan la pureza y sinceridad, mientras que las rosas amarillas representan la amistad.

Sarah Holland, de la Asociación de Flores y Plantas del Reino Unido, dice que ella cree que las rosas azules naturales "tendrían una enorme demanda". Las rosas pintadas de azul, que tienen un color púrpura tenue, se venden bien en el Reino Unido, agrega. "No le gustan a todo el mundo porque no son naturales, pero definitivamente hay un lugar para ellas. Son, por ejemplo, populares para las bodas". Su asociación recibe muchas solicitudes de información acerca de rosas negras o azules cada año antes del día de San Valentín, agrega.

La leyenda

Las rosas han sido el sujeto de muchos mitos, leyendas, poemas y pinturas. Nuestra fascinación con ellas se remonta a siglos atrás. Los romanos amaban a las rosas. Se cree que el emperador Nerón tenía un extravagante salón rotativo de banquetes en el que pétalos de rosa caían en cascada del techo. Y la emperatriz Josefina, esposa de Napoléon, instruyó a los coleccionistas que le enviasen rosas de todos los lugares del mundo conocido, incluso durante las guerras napoleónicas.

En Japón, donde el acto de ofrecer un regalo es objeto de elaborados rituales, la nueva variedad azul, llamada Applause será vendida como un "regalo lujoso para ocasiones especiales como aniversarios de bodas".

No hay planes actualmente para vender la variedad en el extranjero, lo que podría no ser tan mala idea, advierte Mehring, teniendo en cuenta que en algunos países el azul no es un color popular para las flores.

"En Italia, el azul es asociado con la desconfianza o el luto", señala. En China, sin embargo, de acuerdo a una vieja fábula, la rosa azul representa la esperanza en los amores imposibles.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/10/091025_1658_rosas_lf.shtml

martes, 20 de octubre de 2009

B2: Colón era catalán. Punto final.


La política, contra Cristóbal Colón

Por Quim Monzó

Desde hace décadas, muchos investigadores explican que hay pruebas claras de que Colón fue o bien catalán o bien balear. Pero siempre que un libro señala –por ejemplo– las catalanadas que Colón escribía en español –"todo de un golpe" (de tot d'un cop) o "a todo arreo" (de a tot arreu)...–, o remarcan que para bautizar lugares usaba topónimos catalanes, salen siempre los abanderados de la tesis del Colón genovés diciendo que vaya delirio catalino. Sintomáticamente los más obstinados defensores de la genovesidad de Colón, aparte de los italianos, habitan en España y son personas a las que el patriotismo español les supura por los poros. Entonces, si son así –si se entusiasman con el 12 de Octubre y con Pau Gasol españoleando en la NBA–, ¿por qué esa obsesión en negar lo que cada vez salta más a la vista, pudiendo como podrían presumir de un Colón español?

Hasta ahora, a excepción del historiador peruano Luis Ulloa, los defensores del Colón catalanohablante eran catalanes, y eso permitía, a los que no están dispuestos a aceptarlo, aludir inmediatamente al nacionalismo cerril y a los paletos aldeanos, aderezos con los que aliñan cualquier ensalada. Pero ahora resulta que el nuevo estudio que, una vez más, explica que el navegante tenía el catalán como lengua materna es de una lingüista de la Universidad de Georgetown, esa donde Aznar va a veces a dar sus conferencias. Caray, ¿hasta los americanos se apuntan también a esa tesis?

Está claro que en esta ocasión no pueden sacar lo del nacionalismo y los aldeanos. La lingüista se llama Estelle Irizarry, es estadounidense, profesora emérita de Literaturas Hispánicas en la universidad antes citada y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y su relación con Catalunya parece ser nula. Su tesis sobre la lengua de Colón aparece en el libro El ADN de los escritos de Cristóbal Colón, donde, a partir del análisis de lo que el navegante escribió de su puño y letra, concluye que su vocabulario y su sintaxis –y su uso de la vírgula– corresponden a un catalanohablante. De paso, por esa vírgula, deja claro que el testamento de Colón de 1498 –único documento en el que supuestamente reconoce ser genovés– no fue escrito por él. Es algo que se había dicho ya muchas veces. Se falsificó, décadas después de su muerte, en beneficio de sus descendientes y del Banco San Giorgio de Génova. Hace unos años, el Centre d'Estudis Colombins de Barcelona insistió en esa evidencia, aunque los medios de comunicación no le hicieron demasiado caso, claro está.

¿Es una gran victoria que finalmente se demuestre que Colón fue catalán? Francamente, a mí, que Colón naciese aquí o allá me importa poco, pero me permite ver, una vez más, cómo el nacionalismo cerril y los paletos aldeanos son el pan de cada día en esa España que tanto y tanto nos quiere.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091017/53805539080/la-politica-contra-cristobal-colon-colon-cristobal-colon-universidad-georgetown-luis-ulloa-pau-gasol.html

B1: 1919: inauguración del Metro de Madrid




Hoy cumple 90 años y, por imposible que parezca, cada día se muestra más joven, más moderno y más vital. Sí. Hablamos del Metro de Madrid. De aquel «tranvía» o «ferrocarril Metropolitano» que el rey Alfonso XIII inauguró un 17 de octubre de 1919. ABC y Blanco y Negro estaban allí y lo contaron con pelos y señales.
Fue un espectáculo. La primera línea de Metro, la 1, entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con sus 3,8 kilómetros de longitud y sus 8 estaciones, echó a andar para jolgorio de todos los madrileños.
En su página 5, el ABC del 18 de octubre de 1919 ofrecía una fotografía a toda página muy especial del día anterior: el rey posaba junto al vagón real del Metropolitano, al que también llamaban tranvía, a punto de iniciarse el recorrido inaugural. Rostros de indudable satisfacción.
Seis páginas más allá, en la 11, a sus tres columnas de antaño completas, nuestro diario relataba, en crónica amena y detallada, cómo había sido el antológico acontecimiento. Allí estaban todos. Cerca de sesenta nombres, entre realeza, nobleza, iglesia, los arquitectos -imposible no citar a Otamendi-, así como «representantes literarios, artísticos de la Prensa». Y, por supuesto, se nombraba, a «Luca de Tena (Don Fernando), en representación de Prensa Española».
En aquel primer viaje inaugural hubo bendición, visita a las estaciones, vítores, aclamaciones y un «lunch». Se enumeraba en la crónica toda la tecnología punta de aquel momento en el Metropolitano. «Es imposible, con este método de señales, que un tren alcance a otro estando, por tanto, descartados los accidentes. Además, las estaciones tienen dos teléfonos».
La cola, hasta Montera
La apertura al público fue el 31 de octubre. También ABC, en su edición del 1 de noviembre de 1919, relataba lo ocurrido. «Ayer, a las seis y media de la mañana, empezó a funcionar el Metropolitano. Desde antes de la hora anunciada había ya gente esperando deseosa de estrenar el Metro madrileño. Hubo público que trasnochó para no perderse el espectáculo ... La cola delante de las dos taquillas llegaba hasta la mitad de la calle de la Montera». Los billetes costaban 15 céntimos de peseta y la recaudación se hizo en monedas de cobre «para evitar tardanza en el cambio».
Tres años más tarde, el 1 de enero de 1922, «Blanco y Negro», con fotografía incluida, informaba de la inauguración del tramo Sol-Atocha de la misma línea 1. La misma expectación y alegría.
Hoy, con 90 años, el Metro madrileño está considerado uno de los mejores del mundo. Su mayor crecimiento ha sido a partir de 2003. Cuenta con 227 kilómetros de vía, doce líneas y 236 estaciones.

Fuente: http://www.abc.es/20091017/nacional-madrid/1919-inauguracion-metro-200910161808.html

jueves, 15 de octubre de 2009

¿Cosechar judías en las ciudades?

En la periferia de las grandes ciudades hay infinidad de terrenos baldíos: márgenes de ríos, solares abandonados, antiguas fábricas, etc. Desde hace años mucha gente ha convertido esta especie de ¿tierra de nadie¿ en su huerto particular, se instalan ilegalmente y plantan en ellos auténticos vergeles de frutas y hortalizas. Sólo en el área metropolitana de Barcelona se calcula que hay más de 10 mil huertos ilegales Las administraciones son contrarias a estos huertos y amenazan continuamente con hacerlos desaparecer sin pensar que muchas veces este tipo de agricultura cumple con una función social, la de mantener vivo el apego a la tierra ya que muchos de estos hortelanos viven en ciudades dormitorio sin mucho respiro a su alrededor y lo más importante ayudarles en su economía diaria. Es el caso de Filomena, jubilada y viuda, que tiene que pasar el mes con una pensión de 400€, si no fuera por el huerto ¿reconoce- debería ir a pedir ayuda a la caridad.

Ver el reportaje del programa Tierra de nadie (RTVE).

martes, 13 de octubre de 2009

B2: ¿Quién oculta a Lorca?



¿Quién oculta a Lorca?

A punto de abrirse la fosa donde se cree que yace el poeta, los arqueólogos firman un contrato de silencio. ¿Qué quieren esconder los que se oponen desde hace 13 años a esta exhumación?

NATALIA JUNQUERA 11/10/2009

"Yo lo enterré".

-¿Dónde está exactamente? ¿Lo recuerda?

-¿Cómo me podría olvidar de una cosa así? Está cerca de la fuente, en el camino que lleva a Víznar, a la izquierda. Es un olivar pequeño, al lado de un barranquillo, cerca de un olivo, a tan sólo diez metros de la carretera. Allí está, casi debajo del olivo.

El diálogo tiene lugar en Granada en 1955 entre Manuel Castilla, Manolo el Comunista, el hombre que enterró a Federico García Lorca la madrugada del 18 de agosto de 1936, y Agustín Penón, el hijo de una pareja de exiliados españoles que ha llegado desde EE UU para investigar la muerte del poeta español más famoso en el mundo. El primero -el enterrador de Lorca- llevó 10 años después al hispanista Ian Gibson al mismo lugar. El segundo regresó en 1956 a Nueva York sin un céntimo y con una maleta con la más completa investigación sobre la muerte del poeta, incluida una entrevista con el hombre que había ido a detenerle y que 15 años después del asesinato conservaba en su estantería un volumen de las obras completas de Lorca. Pero Penón nunca se atreverá a escribir la historia.

Ahora, 73 años después del asesinato del poeta, y casi 54 desde aquel diálogo entre enterrador e investigador, un equipo de arqueólogos se prepara para abrir la tierra en ese mismo lugar y comprobar si a Manolo el Comunista no le falló aquel día la memoria y si, como le confesó a Penón, Lorca no había muerto solo. Le acompañaban "el maestro cojo de Pulianas", Dióscoro Galindo, y dos banderilleros, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, afiliados a la CNT.

Casi una vida después y tras múltiples intentonas, por la vía judicial y administrativa, la Junta de Andalucía ha decidido realizar la exhumación más problemática de asesinados durante la Guerra Civil de las más de 130 practicadas hasta ahora. Desembolsará 60.000 euros y exigirá confidencialidad por contrato a quienes participen en los trabajos. La fosa se abrirá a finales del presente mes, tras una larga e intensa lucha entre quienes deseaban conocer la verdad y quienes preferían conservar el mito y que ahora, ante la inminencia de la apertura, pugnan por establecer sus condiciones.

Pero cuando la tierra se abra bajo ese olivo, el mundo entero estará observando. De todas partes han llegado peticiones de expertos para participar en el proceso sin remuneración alguna. La consejera de Justicia del Gobierno andaluz, Begoña Álvarez, calla los nombres, porque ha contestado negativamente a célebres universidades y centros de investigación extranjeros que se han puesto en contacto con ella. Desde el mismo despacho en el que el general Gonzalo Queipo de Llano dio la orden de dar muerte al poeta, la consejera cuenta que el miércoles firmará un convenio con la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación de Granada y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para perfilar el equipo que se encargará de los trabajos. Después, se colocará una enorme carpa alrededor de la valla que ya impide el paso a los 300 metros delimitados para que los expertos empiecen a buscar. "Será un equipo pequeño, precisamente para garantizar la confidencialidad, al que le hemos pedido que hagan el mayor sacrificio que puede hacer un científico: el silencio", afirma Álvarez. "Casi todos serán andaluces", añade. Hay ya dos nombres seguros: el del arqueólogo Francisco Carrión y el de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, autor, entre otros, de la identificación de los restos de Cristóbal Colón. Todos serán registrados al entrar. "No podrán llevar móviles o cámaras", puntualiza la consejera. Habrá guardias día y noche vigilando el lugar para evitar, como ha solicitado la familia de Lorca, que los restos sean exhibidos.

La Junta asegura que sólo difundirá los datos que le permitan hacer públicos las familias de las víctimas. Y la de Lorca, que siempre se ha opuesto a la apertura, se asegura ahora "el derecho a identificar los restos" del poeta.

Pero para cuando los arqueólogos se arrodillen finalmente bajo aquel olivo habrán pasado 73 años de miedo, olvido y fantasía. Y entre las vallas, bajo la carpa, aunque no estén presentes, habrá un hispanista irlandés que se reconoce "obsesionado" con Lorca, que se juega su prestigio profesional y que promete hacer las maletas y marcharse de España si el contrato de silencio le impide morirse sin saber si tenía razón. También, el fantasma de un perdedor, que teniendo en una maleta la fama y la fortuna, nunca se atrevió a abrirla y enseñársela al mundo. Y una mujer rota, adoptada por el hijo de una de las víctimas a los tres días de nacer, que lleva 13 años luchando por recuperar los restos de su abuelo y que ahora, en la recta final, sabe que no podrá hacer nada para identificarle porque su hermanastra asegura que ella no les representa y no ofrecerá su ADN.

Y la presión de una familia que ha luchado contra viento y marea para evitar este momento y a la que se le acaban los derechos de explotación de una herencia cultural multimillonaria -no hay día que no se represente en alguna parte del mundo una obra de Lorca y la familia suele recibir el 10% de la taquilla- en 2016. Amén de un juez estrella, Baltasar Garzón, que podría ser apartado de la carrera judicial por haber abierto una causa al franquismo y ordenar la apertura de esta fosa. ¿Aguantará la lona del secreto tanto peso?

Gibson cree que no. "Si conozco bien este país", dice el hispanista, "la exigencia de confidencialidad no triunfará. Los implicados se lo contarán a sus familias y terminará conociéndose lo que ha ocurrido ahí. Tiene que ser así". ¿Y si se equivoca? "Me voy de España". Asegura que no iría a ver la exhumación aunque le dejaran hacerlo -"mi corazón no lo resistiría y no es una forma de hablar"-. "Casi me volví loco. Vine a Granada para hacer una tesis y la tesis se convirtió en una investigación detectivesca. Estaba dispuesto a todo por averiguar cosas, incluso a robar documentación. Los Lorca creen que el desaparecido más célebre de la Guerra Civil, el segundo embajador español más importante después de Cervantes, es de su propiedad. Y no es cierto. Lorca es propiedad del mundo. Todo escritor es un exhibicionista, publicar es hacer público. Lorca quería ser famoso, llegar a la gente, y estoy convencido de que se rebelaría ante su familia si pudiera. Todo lo que queremos los que le admiramos es saber cómo murió".

Nieves García, sin embargo, sabe que ya no puede hacer nada para cambiar los futuros acontecimientos. "Siento una pena terrible porque no le vayan a identificar", dice la nietastra del maestro Dióscoro Galindo. "Su hijo me adoptó a los tres días de nacer porque mi madre, que estaba sola, no podía mantenernos a cuatro hermanos. A los 9 años me dijeron que era adoptada. Para mí, él era mi padre y Dióscoro ha sido siempre mi abuelo, aunque ahora mi hermana Nieves diga que no soy de la familia y que mi ADN no sirve para identificarle. Mi padre me contó muchísimas veces que fueron a por mi abuelo por ser maestro nacional y laico, y que lo enterraron con Lorca y dos banderilleros. Él se murió con la pena de no haber podido recuperar los restos y mi madre también. Recuerdo cuando Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, vino a contarnos que había recuperado a su abuelo, ¡y eso nos pareció un sueño! Desde entonces he ido de una puerta a otra intentándolo. ¡Con Garzón estuve tan cerca...!".

El padrastro de Nieves García nunca se atrevió a acercarse al lugar donde todos le habían dicho que estaba enterrado su padre, el maestro rojo de Pulianas. "Tenía mucho miedo. Incluso en democracia. Yo le decía: 'Papá, ahora ya no pasa nada'. Y él me contestaba: 'Los que estaban, siguen estando y no se sabe por dónde pueden salir".

Algo parecido le ocurre aún a la madre de Francisco Galadí, el nieto del banderillero del mismo nombre, que lleva ocho años contemplando con envidia cómo se abrían y cerraban fosas sin más aspavientos que la voluntad de una familia porque la víctima no había hecho el último paseo junto al poeta español más famoso de todos los tiempos. "Mi madre es muy mayor y para ella es como si no hubiese terminado la guerra. Cuando me ve hablando de recuperar los restos de mi abuelo, le entra una enfermedad. Piensa que le puede pasar a su hijo lo mismo que al padre de su marido", explica.

Es la dosis de olvido (o ganas de olvidar) y de miedo -de un terror tan arraigado que ha sobrevivido al hombre que lo provocó y murió en la cama-, contenida en esta fosa. La porción de fantasía está llena de teorías sobre la muerte de Lorca, incluida la que dice que sobrevivió a su fusilamiento, pero perdió el habla y no pudo decirle a nadie que él era el autor del Romancero gitano. Otra que cuenta que la familia rescató su cuerpo de la fosa al día siguiente de haber sido fusilado e incluso la que dice que fue denunciado por pederastia. Todo el mundo parece tener una versión sobre lo ocurrido, y también sobre quienes quisieron averiguarlo. "Cuando llegué a Granada todos me preguntaban por Penón. Había quien decía que era de la CIA y que lo había detenido la policía por espía", recuerda Gibson.

El hispanista recibió en 1980 la maleta de Penón de manos de William Layton, un escritor amigo que la había heredado a su muerte, con el encargo de hacer el libro que él no había podido escribir. Gibson publicó en 1990 Diario de una búsqueda lorquiana con sólo parte de los hallazgos de Penón. El libro pasó inadvertido y en 1991 Layton recuperó el material. Murió cuatro años más tarde, pero en su testamento había dejado en herencia nuevamente la maleta. Esta vez a una actriz y escritora de cuentos infantiles muy amiga de ambos, Marta Osorio, que, tras 12 años analizando la documentación, publicaría en 2009 un volumen de 781 páginas, con los hallazgos de Penón, titulado Miedo, olvido y fantasía.

"Al regresar a Nueva York, Agustín Penón se dio cuenta de que había gastado toda su fortuna en Granada, invitando a unos y otros. Tuvo que ponerse a trabajar en una fábrica de coches y de camarero en un restaurante italiano. Y tuvo muchas dudas. Agustín temía que le pasara algo a las personas que le habían ayudado a saber, y temía que su libro no estuviera a la altura de lo que había averiguado, que no le gustara a Lorca. Le faltó alguien que le apoyara", relata Osorio.

Un malentendido en el día y la hora de la cita impidió que Penón se encontrara con un amigo escritor al que le rogaba, desesperado, en una carta precisamente ese empujón: "Querido, recordado Toño : hace tres meses que regresé de España con una maleta en la mano llena de Federico y su trágica historia. (...) Tengo en mis archivos 1.300 páginas de notas adquiridas durante dos años de investigación (...) Todo late en mis archivos como un corazón gigante y salvaje que a veces me impide dormir con su intensidad. He pasado los últimos dos meses buscándole un latido comunicable... pero tengo dudas, Toño, dudas que me paralizan".

En esas 1.300 páginas figuraba la entrevista con Manuel Castilla, miembro del "pelotón de enterradores" al que despertaban de madrugada antes de que las víctimas fueran paseadas y que, según describió Penón, "se vestían siempre con la duda de si iban a enterrar a otros o serían ellos mismos los enterrados". Manuel Castilla le explicó que "el grupo de Federico" fue llevado al lugar de la fosa en un vehículo requisado al doctor Alejandro Otero, de siete plazas. "En cuanto el coche con las víctimas arrancaba, nosotros, los enterradores, los seguíamos en otro coche. Las herramientas para nuestro trabajo, piochas, azadas y palas, iban en el coche de las víctimas pues se les decía que iban a trabajar", relató Castilla a Penón.

También recoge el libro la entrevista con Ramón Ruiz Alonso, el hombre que fue a detener a Lorca a casa de los Rosales, una familia de falangistas entre los que se había escondido, y que le espetó a Penón: "Es usted el primer hombre que ha tenido las agallas de acudir a mí, que soy la principal fuente de información, para preguntarme lo que ocurrió", antes de deshacerse en una poco creíble versión sobre un error fatal que había terminado en fusilamiento. En su despacho, Ruiz Alonso tenía las Obras completas de Lorca. "Aunque sé que es demasiado insensible para sentir remordimientos, aunque sé que la presencia de este libro en la estantería sólo habla de su crueldad y de su cinismo, no puedo evitar sentir un débil impulso de piedad hacia un hombre condenado para siempre a ser perseguido por el resplandor de su víctima", escribió Penón.

En aquella maleta llena de Federico había sitio también para "el suspiro romántico de una mujer granadina que le quiso demasiado", la burguesa e inteligente Emilia Llanos Medina, pese a que ésta nunca sería correspondida. "Penón hizo en año y medio la investigación más completa sobre Lorca. Nadie averiguó después de él nada nuevo. Fue el primero, por ejemplo, en hablar de su homosexualidad", asegura Osorio.

Fue esa cuestión la que rompería años más tarde la relación entre Gibson, el investigador oficial del poeta, y la familia Lorca. "Le escribí a Isabel García Lorca comentándole mi idea de hacer una biografía y me respondió: 'Estupendo, así me ayudarás a ordenar el archivo'. La publiqué, tocando, naturalmente, el tema de la homosexualidad, y entonces la relación se torció. El padre de Lorca era homófobo, pero de la misma manera que no se puede hablar de la obra de Wilde o de Proust sin hablar de su homosexualidad no se puede hablar de Lorca sin mencionarlo. ¡El tema de su obra es el amor imposible!", explica Gibson.

¿Aguantará esa carpa tanto secreto?

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Quien/oculta/Lorca/elpepusocdmg/20091011elpdmgrep_3/Tes?print=1
© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Bienvenidos al A.A 2009-2010

Queridos catacumblogueros:
Igual que el año pasado, usaremos este año este cajón de sastre para no tener que andar con fotocopias atrás y adelante.
Este año especificaré los textos para cada uno de los niveles. Como en la entrada siguiente.
¡Feliz curso!

viernes, 12 de junio de 2009

¿Te gusta el baloncesto?

Escucha las crónicas de Los Angeles Lakers en español.

sábado, 9 de mayo de 2009

Para leer A2, B1, B2: El castellano se cuela en la Casa Blanca

Con un "¡viva Obama!", así en español y gritado, fue recibido este viernes en un salón del edificio administrativo adjunto a la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por una asombrada audiencia de hispanos.

El mandatario entró "sorpresivamente" en la primera asamblea popular con la comunidad hecha en la sede presidencial y hablada enteramente en español.

El tema del cabildo era la ya no tan temida gripe porcina y cómo los ciudadanos de origen latinoamericano pueden enfrentarla.

El presidente empezó con un prometedor "hola" y un "muchas gracias", antes de seguir en inglés su breve mensaje, en el que destacó que la enfermedad "no es un problema de comunidades".

"Estoy muy orgulloso de este primer cabildo conducido enteramente en español, excepto por mi parte", se disculpó Obama al participar en el evento, una iniciativa conjunta del gobierno y Univisión, la mayor cadena de televisión hispana del país.
Sin agenda latina


Cierto es que, como demostró durante su intervención ante la asamblea, el jefe de la casa no habla castellano. Pero muchos de sus colaboradores sí e incluso algunos son de origen hispano.

De los 201 funcionarios de alto nivel designados por el presidente que requieren confirmación del Senado, 20 son de origen latinoamericano, una cifra récord.

En ocasión de los primeros 100 días en el poder y haciendo esas comparaciones, fuentes de la Casa Blanca destacaron que al presidente Bill Clinton le tomó un año llegar a 30 funcionarios hispanos (4,4% de su equipo), mientras que George Bush nombró a 34 (5,5%) en el mismo lapso.

Los principales funcionarios "latinos" son la secretaria de Trabajo, Hilda Muñoz, y el secretario del Interior, Ken Salazar.

Además hay 26 hispanos trabajando para el presidente dentro de la Casa Blanca, y de ellos tres participan en las reuniones del "senior staff".

Se trata de Cecilia Muñoz, directora de asuntos intergubernamentales; Adolfo Carrión, director de asuntos urbanos y Nancy Sutley, directora del consejo de calidad medioambiental.

Una de las caras más conocidas entre los periodistas que cubren la presidencia estadounidense es la de Dan Restrepo, asesor en temas latinoamericanos del Consejo de Seguridad Nacional.

El origen de estos funcionarios no significa que hablan sólo de temas hispanos o que el presidente maneje diariamente una "agenda latina".

Pero sin duda Obama parece estar más cerca de la comunidad -o más rodeado por ella- que su predecesores.
Medios hispanos

Otro rostro familiar para los periodistas es el de Luis Miranda, quien desde el novedoso cargo de Director de Medios Hispanos se ha ocupado de que haya una mayor apertura a la prensa comunitaria desde la llegada de Obama al poder.


"Estamos muy orgullosos con lo que se ha hecho hasta ahora cuando se le compara con el pasado", le dijo Miranda a BBC Mundo. Para él, la estrategia de inclusión de la comunidad en asuntos de gobierno refleja la creciente influencia de los hispanos en EE.UU.

Según Miranda una de las prioridades del presidente Obama es que su gobierno represente la diversidad de la sociedad estadounidense, de la cual los hispanos son un 14%.

No se trata de "buscar hispanos sólo porque sean hispanos", asegura el funcionario, pero considera que el que muchos integrantes del equipo de gobierno tengan vínculos con América Latina podría ayudar a la hora de confeccionar la política hemisférica de Washington.

"Hace unas tres semanas hicimos algo histórico cuando se anunció el cambio de política para los cubanos que quieran viajar a la isla. Ese anuncio se hizo en una rueda de prensa bilingüe", recuerda Miranda refiriéndose a la presentación hecha por Restrepo.
Favores recibidos

La comunidad latina votó en noviembre a favor de Obama en una proporción de dos a uno. Por eso algunos dirán que el presidente simplemente estaría devolviendo el favor del apoyo recibido.

No se trataría sólo de cálculos postelectorales, sino de una "apertura general" en la sociedad estadounidense, según le dijo a BBC Mundo Jairo Valencia, un líder comunitario del área de Washington, quien participó el primer cabildo hispano de este viernes.

"Este gobierno ha prestado mucha atención, no solamente a nuestros hermanos hispanos sino a otras minorías étnicas", aseguró Valencia, quien no ocultó su simpatía política por el presidente Obama.

"Fue la apertura de los mismos votantes que participamos en este proceso de ubicar a una persona que represente lo que queríamos. El cambio no es Obama, el cambio somos todos", afirmó Valencia, recordando el lema de campaña del hoy presidente.

La secretaria de Trabajo, Hilda Solís, quien encabezó el panel que dirigió la asamblea, también aseguró que "este es un presidente muy atento y quiere ayudar a la comunidad hispana".

En todo caso, con la primera asamblea hispana del viernes se evidenció que en la Casa Blanca, como en el resto de los EE.UU., cada vez se habla más castellano.

Fuente

martes, 5 de mayo de 2009

A2: Para leer: El futuro de Internet

Europa no exigirá la vía judicial para cortar Internet a quienes descarguen contenidos
Dentro de una semana, la inviolabilidad de las telecomunicaciones puede verse mermada en Europa si el Parlamento comunitario refrenda el acuerdo al que llegó ayer con la presidencia checa de la UE en virtud del cual desaparece la exigencia de una autorización judicial previa para el corte del acceso a Internet y deja en manos de los gobiernos decidir quién y cómo desconecta de la Red a los ciudadanos.

El acuerdo nace tras semanas de negociación en las que, finalmente, se ha impuesto la visión de países como Francia, que el próximo lunes votará, previsiblemente, su ley de tres avisos, con la que quiere poner coto al intercambio y la descarga de contenidos en Internet. En un primer intento, la ley Sarkozy fue rechazada por la Asamblea francesa, donde desde ayer se vuelve a discutir el texto.

Los internautas, por su parte, mantienen una campaña que pretende inundar los correos electrónicos de los europarlamentarios con cartas que piden que reconsideren su votación.

En el ámbito continental, la Eurocámara quería que la legislación comunitaria dejara claro que no se podrá cortar el acceso a Internet a un usuario que realice descargas salvo si hay una decisión judicial previa, mientras la mayoría de gobiernos propugnaban que esa decisión estuviese en manos de un órgano administrativo, lo que podría dar pie a que la policía u otro organismo bloqueasen ese servicio.

Finalmente, el Parlamento Europeo ha cedido a las presiones de Francia y ha aceptado las tesis de París, pese a considerar el acceso a Internet "un derecho fundamental".

Así, el texto final, que será sometido a votación en la Eurocámara la próxima semana, señala simplemente que cualquier medida que se tome respecto a los usuarios debe respetar los derechos y libertades fundamentales (privacidad, libertad de expresión, acceso a la información) y debe ser recurrible ante los tribunales.

Este texto no sólo no se contradice con la ley francesa sino que la legitima, según explicaron fuentes diplomáticas, que señalaron que no se modifica en ningún extremo la situación actual porque cualquier decisión administrativa ya pude recurrirse.

El texto de compromiso reconoce que Internet es una "herramienta esencial" para la educación y el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el acceso a la información y pide a la Comisión Europea que investigue el papel de la Red en el ejercicio práctico de dichos.

La Eurocámara, la Comisión y el Consejo de la UE han señalado en repetidas ocasiones su voluntad de concluir las negociaciones del nuevo marco regulador comunitario de las telecomunicaciones antes de las elecciones europea, convocadas para el próximo 7 de junio, con el objetivo de no esperar a que se forme un nuevo Parlamento y que la legislación pueda entrar en vigor lo antes posible.

Fuente

jueves, 30 de abril de 2009

B1 y B2: Para leer y debatir

Expulsados de su patria

Gema Martín Muñoz, El País

En este mes de abril se cumplen exactamente 400 años del decreto de expulsión de los moriscos españoles firmado por Felipe III. Es éste un episodio trascendental en la historia de España, cuya realidad pasada no debe escapársenos para hacer una lectura actual. Aquella experiencia de intolerancia, fanatismo y racismo sociocultural y religioso está escasamente presente en nuestra memoria colectiva e histórica. Por ello, junto a la de los judíos, esta otra expulsión, cuantitativamente mayor pero menos divulgada, ha de ser recuperada para la memoria como algo que nunca debería volver a ocurrir. Este abril de 2009 en que se cumple su IV centenario brinda pues la ocasión para crear una nueva conciencia y sensibilidad sobre esas oscuras páginas de nuestro pasado.
Desde la toma de Granada, la ideología oficial española se vio dominada por la contraposición entre el cristiano y el moro. Lo ajeno se definía como musulmán y extranjero de acuerdo con el concepto de unidad, es decir, homogeneidad cultural y religiosa, que la nueva España católica instauraba. El morisco antes de ser definitivamente expulsado en el siglo XVII fue discriminado y perseguido, o víctima propiciatoria de todos los males que afectaban al país. Como escribía Juan Goytisolo en sus Crónicas Sarracinas, "el enemigo musulmán se convirtió durante siglos en una suerte de revulsivo destinado a cohesionar los esfuerzos de una cristiandad que, en virtud de la cercanía y empuje de aquél, se sentía directamente amenazada".
Descendientes de los andalusíes musulmanes que los Reyes Católicos forzaron a la conversión cristiana para poder seguir viviendo en su país, esta minoría siguió siendo vista con sospecha y definida como "inasimilable". Los moriscos se consideraban a sí mismos españoles en un sentido amplio y profundo, pero la sociedad hizo de ellos una minoría marginada y perseguida porque se dudaba de su fidelidad hispana y sinceridad cristiana. La pervivencia de costumbres, tradiciones, modos lingüísticos y una literatura aljamiada (castellano escrito con grafía árabe), en lugar de considerarse como uno más de los ricos regionalismos culturales existentes en los diversos reinos españoles, se valoró como la expresión de una quinta columna amenazadora y extraña a una españolidad liderada por un aparato represor inquisitorial.
La expulsión no fue un hecho exigido por la dinámica interna de nuestra historia, ni ocurrió como consecuencia de una presunta fatalidad histórica. Fue un acto de odio civilizacional y religioso, liderado por la propia esposa del monarca, Margarita de Austria, algunos consejeros del rey que les consideraban un peligro militar y para la seguridad, por los fanáticos de la pureza de sangre y por ciertas personalidades eclesiásticas, como el arzobispo de Valencia Juan de Ribera, si bien el Papa, Paulo V, no aprobó la expulsión y aconsejó que se continuase su catequización.
Entre las exageraciones de la escuela minimalista y maximalista, la opinión historiográfica más consensuada habla de 300.000 expulsados, más unos 10.000 o 12.000 muertos en el proceso de destierro, lo que equivalía más o menos a un 4% de la población total española. Este porcentaje tenía, además, un gran valor cualitativo porque en su mayoría constituía una población activa muy laboriosa que dominaba como ninguna otra las artes agrícolas, el uso del agua y aportaba importantes dividendos a las arcas estatales y de los nobles terratenientes.
De ahí que las consecuencias demográficas y económicas de su expulsión fueran graves y en algunos casos catastróficas (como en los reinos de Valencia y Aragón, donde constituían la tercera y sexta parte de la población, respectivamente), y en general una pérdida sustancial de vitalidad económica y demográfica para España.
Fue, sin duda, un factor de peso, aunque no el único, en la aguda recesión española del siglo XVII. Esta preocupación material y práctica, junto a otras circunstancias de tipo humanitario, motivó resistencias y desacuerdos con la decisión de la expulsión, dándose intentos de evitarla o no cumplirla. Calcular cuántos se quedaron o incluso volvieron clandestinamente tras la expulsión ha sido muy difícil de evaluar. No obstante, existen fuentes documentales suficientes para considerar que el componente morisco no desapareció en España a consecuencia de la expulsión.
Los moriscos españoles se desperdigaron por el Mediterráneo, e incluso por el continente americano y el África subsahariana (como Yuder Pachá, originario de Almería, y cuya influencia política y cultural llegó hasta Tombuctú), pero donde sin duda se instaló la mayor parte fue en la costa magrebí (Marruecos, Argelia y Túnez). Allí llevaron su rico componente cultural español, su sabiduría agrícola y ganadera, su patrimonio artístico, sus apellidos hispanos, y sus huellas quedan hasta hoy día visibles.
Sin embargo, su adaptación no fue fácil. El desarraigo y las dificultades para acostumbrarse a un mundo muy distinto del que venían les llevó tiempo y esfuerzo. Y no siempre fueron bien recibidos. Ellos eran españoles, y su lengua, costumbres, modo de vida e incluso práctica religiosa (unos se habían convertido en verdaderos cristianos y los que habían conservado secretamente su vínculo con la fe islámica la practicaban de manera más simple o imperfecta) distaban mucho del medio norteafricano al que llegaban deportados.
Una experiencia que, en conclusión, nos muestra el sufrimiento humano que la intolerancia puede generar cuando se esencializa colectivamente, para demonizarlo, a todo un grupo social, étnico o religioso; cuando se le erige en un "otro" global amenazante y se le deshumaniza para poder desembarazarse de él sin preocupaciones éticas ni humanitarias.
Como decía recientemente el escritor José Manuel Fajardo, "el Cuarto Centenario de la expulsión de los moriscos debería jugar el mismo papel que desempeñó en 1992 la conmemoración de la expulsión de los judíos: una ocasión para reconciliar a la sociedad española con su propia Historia" (EL PAÍS, 2 de enero de 2009). Y, más aún, cuando en los momentos actuales se experimenta un proceso creciente de desencuentro entre lo islámico y lo occidental, reproduciéndose estereotipos y prejuicios que recuerdan cómo se construyen discursos en torno a la incompatibilidad, la inasimilación y la amenaza, que después pueden justificar discriminaciones, exclusiones e intolerancias colectivas.
En la actualidad, entre los "miedos sociales" que se han ido extendiendo en los países occidentales la figura del "musulmán" se encuentra como una de las más prominentes. En consecuencia, las opiniones públicas y el sentimiento social se han centrado en la necesidad de defenderse "preventivamente" de la presencia de musulmanes en nuestro suelo.
Así, desde 2002, y de manera creciente, todas las encuestas sociológicas, nacionales e internacionales, muestran un sentimiento de rechazo hacia los musulmanes y una estrecha vinculación entre terrorismo e inmigración musulmana. Un factor muy significativo es el hecho de que los partidos de extrema derecha que se van arraigando en los diferentes países europeos han evolucionado desde sus posiciones globales xenófobas a especializarse en un discurso explícitamente antimusulmán. Con ese discurso promueven los sentimientos islamófobos a la vez que, a diferencia de la xenofobia global, lo filtran con más legitimación social, apoyándose en los prejuicios e imaginarios negativos con respecto al islam y los musulmanes. Los riesgos, pues, de intolerancia colectiva contra la identidad musulmana por lo que es y no por lo que algunos de sus individuos hacen, sin que representen al todo, nos puede llevar a situaciones de exclusión, intolerancia y racismo.
Por ello, nuestros moriscos, y su tragedia, pueden aún rendir un inapreciable servicio simbólico a favor de la recuperación de la memoria y la comprensión de las consecuencias humanas que representan las indeseables demonizaciones colectivas que ha vivido nuestra historia.

Ciclo de cine español en Roma


En la página del Instituto Cervantes de Roma encontraréis el programa del ciclo, que se celebra del 2 al 10 de mayo en tres sedes: el cine Farnese Persol (Piazza Farnese), la sala del Instituto Cervantes de Piazza Navona, y en la Antica Biblioteca Valle (Largo del Teatro Valle).

martes, 28 de abril de 2009

Consejos contra la gripe porcina

México y el virus que muere en soledad

Marta Durán de Huerta, Radio Nederland

"No salude de mano o beso. No acuda a lugares concurridos. Lávese las manos constantemente con agua y jabón. No se acerque a las personas que tosen y estornudan. Si va a estornudar o toser, tápese la boca y la nariz con un pañuelo de papel. Desinfecte con cloro o alcohol palancas, mesas, juguetes, teléfonos, teclados de computadora y el inodoro. Use tapabocas cuando salga a la calle. No comparta cubiertos o platos con nadie. Extreme las medidas de higiene." Estas son las principales recomendaciones que se transmiten continuamente en México y en Estados Unidos para evitar que la epidemia de influenza porcina siga creciendo.

Los síntomas son fiebre repentina superior a 39 grados, un intenso dolor de cabeza y muscular, estornudos, tos, dolor de garganta, fatiga, diarrea y vómito. Si usted tiene dos o más de esos síntomas, acuda al médico, no se automedique.

AN1H1 es desconocido
El virus AN1H1 es desconocido. No hay vacunas. Parece ser que se trata de una nueva mutación. Algo así como un coctel de virus de la gripe aviar, de la influenza humana y de la porcina.

Las autoridades sanitarias intuyen que el contagio se da de persona a persona por lo que en seis estados de México, empezando por la capital, todas las escuelas han sido cerradas y así permanecerán hasta el 6 de mayo. Se suspendieron conciertos, obras de teatro, eventos deportivos. Los cines, museos, bares e iglesias cerraron. Incluso las finales del fútbol se realizaron a puerta cerrada y se transmitieron por televisión.

El Estadio Azteca, por ejemplo, con cupo para más de cien mil espectadores estuvo vacío y durante el partido sólo se oyeron las voces de los jugadores. Las calles están vacías en la ciudad más poblada del mundo, pero los hospitales están abarrotados.

El virus que muere en soledad
Los médicos estiman que el virus AH1N1 muere si no llega a los seres humanos, de ahí la importancia de la higiene extrema y de evitar el contacto con otras personas y sus mucosidades. La tos y los estornudos funcionan como aspersores que lanzan con fuerza mucosidades con virus en todas direcciones. Si el virus no llega a otra persona, muere.

Los jóvenes sanos y fuertes, las principales víctimas
A diferencia de la influenza humana que ataca a bebés y viejos, la influenza porcina ha hecho que los jóvenes saludables y fuertes de entre 20 y 40 años sean sus víctimas. Esto aún no lo han podido esclarecer los científicos.

Estados Unidos se declaró en "emergencia de salud pública" mediante una conferencia de prensa que ofreció el domingo 25 Janet Napolitano, la Secretaria de Seguridad Interior norteamericana. "Estamos seguros de que, al buscar más casos por todo el país, los encontraremos. El comportamiento del virus es impredecible, pero el número de afectados irá subiendo. Y esperamos ver casos más severos", dijo a la prensa el director interino del Centro de Control de Enfermedades, Richard Besser.

Estados Unidos ya detectó 20 casos de influenza porcina y las pruebas de laboratorio muestran que se trata del mismo virus que el que afecta a los mexicanos. Sin embargo, ninguno de los pacientes norteamericanos ha muerto en tanto que en México, hasta el momento de redactar estas líneas van 103 decesos. Según las cifras oficiales, en México hay mil 614 casos en todo el país.

No se sabe cómo el virus que afectaba a los cerdos pasó a los hombres y cómo fue la mutación para que se diera el contagio de humano a humano.

La Organización Mundial de la Salud en alerta media
La Organización Mundial de la Salud afirma que esta epidemia es un asunto de salud pública internacional. La OMS estableció una oficina especial para monitorear el desplazamiento del virus y su comité de emergencia tiene reuniones permanentes. Margaret Chan directora del organismo afirmó a la prensa que aún es demasiado pronto para saber si la epidemia se convertirá en pandemia, es decir que cruce fronteras y continentes.

La situación es grave, impredecible, y evoluciona de prisa, dijo la experta. Ella conoce el problema pues desde la OMS enfrentó la gripe aviar en 1997. Chan recomendó que todos los países intensifiquen la vigilancia de casos fuera de los común y agregó: "Esta es la primera vez que vemos una cepa aviar, dos porcinas y una humana"

La OMS activó desde la noche del viernes un sistema de gestión de situaciones de urgencia y envió un equipo con expertos a México. El martes próximo el organismo internacional anunciará si decreta o no la alerta internacional por peligro de pandemia y reconoció que el brote tiene la potencialidad de una.

La OMS recomienda el uso de retrovirales para ayudar al paciente. Las sustancias activas son oseltamivir y zanamivir pero de ninguna manera nadie debe automedicarse. Sólo las pruebas de laboratorio pueden determinar si una persona tiene el virus A H1N1 o tiene un resfriado común y corriente. La fiebre porcina es curable si se detecta a tiempo.

El virus que viaja en avión llega más rápido
Los gobiernos de Canadá, Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, informan a la OMS haber encontrado algunos casos de fiebre porcina en personas que estuvieron recientemente en México.
Nadie ha cerrado sus fronteras a México ni México impide el paso a nadie, aunque Rusia, Hong Kong, Italia, Polonia, Venezuela y Corea del Sur recomiendan a sus ciudadanos no venir a la Ciudad de México.
Japón ha instalado en la puerta de los aviones provenientes de México y Estados Unidos, un aparato que mide el calor corporal de una persona, para detectar a quienes lleguen con fiebre y aislarlos.
Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua, declararon el viernes pasado alerta sanitaria

A principios de marzo del 2009, los primeros casos de fiebre porcina se identificaron en el sur de California, Estados Unidos y San Antonio Texas, pero no se sabe cómo llegó a la Ciudad de México y por qué aquí se convirtió en una epidemia.

El gobierno no tiene defensas
Las políticas neoliberales de los últimos sexenios tuvieron como objetivo desmontar al Estado, privatizar todo lo posible y recortaron de manera infame los presupuestos a salud, educación y vivienda. La epidemia actual está pasando una factura muy cara a las autoridades pues aunque afirman sin titubear que están preparados para cualquier contingencia, la vida cotidiana en los hospitales públicos muestra lo contrario. No hay medicamentos suficientes, no hay personal suficientes e incluso se acabaron los mascarillas, indispensables para el personal sanitario. El Secretario de Economía, Agustín Carstens anunció que México pidió un préstamo al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional de 25 millones de dólares para enfrentar la epidemia.

Al perro más flaco le caen más pulgas
Los mexicanos, en especial los habitantes de la capital, han sufrido mucho por la carestía, el desempleo, cortes al suministro de agua, la inseguridad. La población está en medio de un fuego cruzado entre los narcotraficantes y las fuerzas del orden. Y ahora, una epidemia que ataca con virulencia a los jóvenes, corona el pastel.