jueves, 28 de octubre de 2010

C1, B2: Falleció Kirchner.



Argentina despide a Néstor Kirchner.
Escucha las primeras reacciones y las semblanzas que hicieron ministros, asesores, líderes sindicales de la figura del antiguo presidente de Argentina.


Sus frases más famosas, según La Nación.
Los comentarios que han hecho el actor Federico Luppi (uno de mis favoritos) y el escritor Mempo Giardinelli.

C1, B2: Wikileaks. Entrevista con Assange (español e italiano)

Podréis juzgar vosotros mismos cómo está traducida la entrevista que le hizo El País a Assange, de Wikileaks.
Aquí encontráis la fuente original en español.
Aquí la traducción publicada en La Repubblica.

jueves, 21 de octubre de 2010

C1, B2, B1: Para leer, resumir y opinar. Escándalos.


Cómo duplicar tu cotización

Por Quim Monzó. La Vanguardia.

El 15 de septiembre del 2005 el Daily Mirror salió a la calle con Kate Moss en primera plana, esnifando cocaína. Habían tomado fotos en el estudio de grabación de los Babyshambles, el grupo de su noviete de entonces, Peter Doherty. Por las fechas, calculo que debían de estar grabando Down in Albion, el disco que incluye Fuck forever (con su ritornelo encantador: "Fuck forever if you don't mind...").

La publicación de aquellas fotos provocó gran escándalo. Periódicos de todo el mundo, teles y radios, hablaron de ellas. En consecuencia, muchas de las empresas con las que Moss tenía contratos se llevaron las manos a la cabeza y dijeron que podía ir contra el prestigio de sus marcas que la imagen que las representase fuese la de una coquera. Rescindieron sus contratos con Moss: H&M, Chanel, Stern, Burberry... Sólo Christian Dior y Rimmel siguieron contando con ella sin ningún problema.


Pero al cabo de poco se vio que lo de las manos a la cabeza era pura pose. Al año siguiente, Moss volvía a trabajar para Burberry y Chanel. Y, desde entonces, ha ampliado su cartera de clientes: Longchamp, Bulgary, Virgin, Yves Saint Laurent, Louis Vuitton, Calvin Klein... La semana pasada, su agente, Sarah Douglas, fue a BBC Radio 4 e hizo unas declaraciones que resultan muy instructivas para quienes aún creen que los niños vienen de París. Dijo que, desde las fotos del Daily Mail en el 2005, Moss ha doblado sus ganancias: antes se embolsaba cada año dos millones de libras y ahora se embolsa cuatro. Fue precisamente el escándalo lo que hizo de Moss una celebridad. Lo más aleccionador es lo que contestó la agente de Moss, cuando le preguntaron si la modelo había conseguido recuperar el caché que perdió tras el escándalo. Respondió la agente: "¡Es que su caché no bajó, en absoluto! En este mundo en el que vivimos, salir en las noticias es bueno, sea cual sea el motivo por el que aparezcas". (A excepción de los deportistas, claro está.)

Con los actores sucede lo mismo que con Moss. Por eso hay tantas supuestas clínicas de rehabilitación. ¿Que mengua la fama? Nada como hacerse el adicto. Adicto a la coca, al alcohol, al sexo, al plexiglás... Con gran despliegue de periodistas y cámaras por todas partes, entra el actor en la clínica. Qué hace dentro, no lo sé, pero yo diría que pasar de todo: relajarse del estrés habitual, dormir ocho o nueve horitas, mirar la tele, leer la prensa, jugar al bridge con otros actores o modelos –supuestamente adictos, como él– que están en la misma clínica... Eso durante unos días, mientras espera la llamada de su agente. Hasta que por fin suena el teléfono:

–¿Sí? –dice el actor.

–Bueno, ya está. Hemos conseguido un par de contratos fabulosos. ¿Qué te parece si te paso a recoger de aquí a un par de horas? Así tendré tiempo de convocar a la prensa.

martes, 19 de octubre de 2010

C1, B2, B1: Las flores ya no huelen. Para leer y escuchar.

Siguiendo con el mundo al revés. Escuchad esto y leer a Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). ¡Carpe diem!


A una rosa

Rosa divina que en gentil cultura
eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquitectura,
ejemplo de la vana gentileza,
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura.

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida,

de tu caduco ser das mustias señas,
con que con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas!

Las flores huelen menos (Ciencia al cubo)

B1: Un mundo al revés. Para escuchar y escribir.

El lobito bueno

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

Escucha este poema de José Agustín Goytisolo cantado por Paco Ibáñez. Luego, escribe un cuento también "al revés".

C1, B2: Una serie de televisión. Las chicas de oro.


¿Te gustan las series de televisión? ¿Cuáles son tus favoritas?
¿Recuerdas "Las chicas de oro"?
Pues bien: este es el sitio oficial de la versión española de la serie. Lee sus perfiles y opina: ¿quién te inspira más?

Sofía: Es la mayor del grupo y la más ácida. El haber llegado a una avanzada edad le permite decir siempre lo que le da la gana, sin tener en cuenta el efecto que pueden provocar sus palabras. Y sus palabras suelen ser casi siempre groseras, inconvenientes o inoportunas, lo que ocasiona más de un quebradero de cabeza a su hija Doroti. Es una mujer inteligente y lúcida, que no se le escapa una.

Rosa: Es una mujer tierna, ingenua y soñadora, para quien el mundo debería ser mucho más humano y más justo de lo que lo es en realidad. Buena por naturaleza, sufre como propia cualquier injusticia de las que son víctimas las personas de su entorno. Honesta y bonachona, su simpleza de pensamiento le acarreará muchos problemas, pero su buen corazón y la ayuda de sus amigas le sacarán de ellos.

Blanca: Es una viuda atractiva y coqueta, a la que encanta sobre todo flirtear con los hombres. Como considera que el sexo es lo mejor que existe, trata de aprovechar al máximo sus años de madurez. En su casa ha dado acogida a las dos amigas y a la madre de una de ellas, que conviven bajo su mismo techo.

Doroti: Es la única divorciada, la más responsable y analítica del grupo de amigas. Sobre ella recaen fundamentalmente los problemas que plantea tener a su madre -Sofía- con ella, lo que le provoca más de un quebradero de cabeza por el peculiar carácter de la señora. Inteligente y perspicaz, sarcástica e irónica. Su inteligencia le permite controlar las situaciones en todo momento y ser en cierta manera la responsable de sus compañeras. En el fondo es una mujer muy romántica, pero una gran decepción amorosa del pasado le ha llevado a adoptar una actitud que a primera vista no es del todo cariñosa, a evitar manifestar abiertamente sus sentimientos.


jueves, 14 de octubre de 2010

C1, B2, B1: Minero, héroe, estrella. Para leer.


La apasionante historia de "Don Lucho", el capitán en las entrañas del socavón

Por Francisco Rabini. Clarín.

La del martes fue una noche especial en el campamento Esperanza. Fue cuando se concretó el ansiado milagro: Florencio Avalos inició el lento egreso de mineros desde su confinamiento. En esa madrugada, una mujer silenciosa comenzó a hablar.

La esposa del admirado Luis Urzúa, el líder de los mineros, se mantuvo al margen de la prensa durante más de 2 meses, negándose de forma sistemática a los requerimientos de los miles de periodistas que pululaban como hormigas, calle arriba o calle abajo, por los 100 metros de tierra alisada del campamento.

Pero en ese mágico momento necesitó hablar. Se acercó a uno de los braceros del asentamiento, que tras la euforia, dormitaba cansado y desierto, y sin mediar saludo comenzó a contar su historia. La suya y la de Luis.

"Luis no sólo es mi esposo, también es mi primo hermano. Casi mi mellizo. Los dos tenemos la misma edad, y cómo él quedó huérfano de padre de muy niño, nos críamos juntos. Hasta compartimos mamaderas," contó en un susurro mientras ahuyentaba el frío y su ausencia.

"Mi madre era maestra y nos inculcó la idea de que había que estudiar y progresar en la vida. Yo soy psicóloga y Luis, topógrafo. El no para jamás. Consiguió un buen trabajo, pero como le quedaban varios meses hasta comenzar, no quiso quedarse sin hacer nada y tomó un puesto temporal en la mina San José. Así fue como se metió en esto", se lamenta.

"Mi hijo más chico tiene 14 años. Con todo este suceso siento que tuvo un cambio espiritual. Antes no le importaba nada, pero ahora se volvió más profundo. Desde el día del derrumbe no me dejó sola nunca y me acompañó en todo momento. Hace un rato, cuando sacaron al primer minero todos celebraban. Pero lo miré a él y lloraba", sostuvo, conocedora de las enseñanzas que deja el dolor.

"A su padre la vida no se ha cansado de mostrarle la cara más dura. Pero con Luis la tiene difícil. El nunca se deja vencer; sólo agacha la cabeza y empuja, y empuja, y empuja otra vez."

No miente. Luis es dueño de una historia sufrida y admirable. Su padre, llamado igual que él, fue asesinado por la dictadura de Pinochet cuando él era chico. Pertenecía al Partido Comunista. Su padrastro, Benito Tapia, también fue asesinado en la "caravana de la muerte". Pertenecía al Partido Socialista.

Pero las dificultades solo consiguieron forjarle a fuego su carácter. "Mi hijo siempre fue muy disciplinado, en la casa era el que llevaba la batuta. Cuando mi marido murió, él tomó el rol del hombre de la casa y fue quien me ayudó a criar a sus seis hermanos", contó su madre, Nelly Iribarren, en una entrevista al diario chileno La Nación.

Aunque llegó hace pocos meses a la mina, el jefe de turno impuso disciplina en el grupo, distribuyó tareas y organizó turnos. Las autoridades reconocen que esas decisiones fueron vitales para la supervivencia de los 33, especialmente cuando la desesperación ganaba el corazón de sus compañeros.

No le tembló la mano. En la profundidad de la mina, Urzúa impuso en los primeros 17 días una dura rutina alimentaria: cada 48 horas los mineros ingerían dos cucharadas de atún en lata, media taza de leche y una galletita.

Pero todos le reconocieron su dedicación absoluta a salvarlos. Luis hasta debió ocuparse de la contención médica de sus compañeros, ya que era uno de los dos trabajadores con conocimientos de primeros auxilios.

Su hermana Nelly Tapia se emociona con el próximo encuentro. "Estamos felices y emocionadas, hemos gritado y llorado de felicidad. Ahora lo único que queremos es que vuelva, porque él no es sólo héroe de los mineros, acá en la casa también es nuestro héroe y nos hace falta”.

Durante estos 70 días Urzúa fue el piloto de tormenta y uno de los estrategas del rescate. Cómo corresponde a todo naufragio, aunque sea en un mar de piedra, una vez más el último en abandonar la mina fue el "capitán". Desde ayer pasó a ser el ser humano que más tiempo permaneció en esas condiciones. Un récord en el que él nunca pensó. Estaba muy ocupado plantándole cara a la vida.

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/mineros_atrapados_0_352764987.html

C1, B2: Rescate espectacular. Para leer y escuchar


Para escuchar y debatir.

Entrevista Gerard Imbert (Asunto del Dia en R5)



La columna de Gonzalo Rojas en El Mercurio de Chile.

La columna de Carlos Enrique Bayo en Público

C1, B2: Vargas Llosa, premio Nobel

Vaya ojo periodístico el mío. El mismo día que colgaba yo en el blog el discurso de García Márquez, concedían el Nobel a Vargas Llosa.

Aquí encontráis un especial de El País en que lo celebran.

Aquí su último artículo periodístico: La era del bufón.

Y aquí un discurso que forma parte del Catacumblog desde hace un año: La literatura es fuego.

jueves, 7 de octubre de 2010

C1, B2, B1: Discurso Nobel García Márquez. Para leer.



La soledad de América Latina
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo]

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido. Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.

C1, B2, B1: Noticia bomba. Para debatir.

El ministro alemán de Economía propone fuertes subidas salariales de cara a la recuperación económica

El ministro alemán de Economía, el liberal Rainer Brüderle, ha propuesto fuertes subidas salariales para los trabajadores de este país ante la recuperación económica y el nuevo despegue de la industria nacional, que ha convertido a Alemania "en la locomotora coyuntural de toda Europa".

"Si la economía registra un 'boom' también son posibles fuertes subidas salariales", afirma Brüderle en declaraciones que publica hoy el rotativo Hamburger Abendblatt.

El titular de Economía, cartera equiparable a la de Industria en España, subraya que son las patronales y los sindicatos los que deben negociar los convenios sin la intervención del Estado y pone como ejemplo el reciente acuerdo en el sector del acero.

Patronal y sindicatos acordaron la pasada semana subidas salariales del 3,6 por ciento para los 85.000 trabajadores del acero en los estados federados de Renania del Norte-Westfalia, Bremen y Baja Sajonia.

"El acuerdo en el sector del acero demuestra que se puede llegar a consensos justos en los que se pueden orientar quizás otros sectores", comenta el ministro.

Asimismo, Brüderle deja entrever que el Gobierno de la canciller federal, Angela Merkel, duplicará prácticamente sus pronósticos de crecimiento para este año.

En ese sentido destaca que "el desarrollo económico es mucho mas fuerte y sostenido de lo que se podía prever en primavera. Entonces calculamos un crecimiento del 1,4 por ciento".

"Una cosa puedo asegurar, habrá por lo menos un dos con un alto número tras la coma" en el crecimiento porcentual de la economía alemana en 2010, afirma Brüderle, quien no quiere dar cifras concretas por el momento.

Fuente: http://www.cotizalia.com/noticias/ministro-aleman-economia-propone-fuertes-subidas-20101007-59195.html

martes, 5 de octubre de 2010

C1, B2, B1: Dos poemas de Miguel Hernández

1. Vientos del pueblo

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

2. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)

Ausencia en todo veo:
tus ojos la reflejan.

Ausencia en todo escucho:
tu voz a tiempo suena.

Ausencia en todo aspiro:
tu aliento huele a hierba.

Ausencia en todo toco:
tu cuerpo se despuebla.

Ausencia en todo pruebo:
tu boca me destierra.

Ausencia en todo siento:
ausencia, ausencia, ausencia.

B1: Centenario del poeta Miguel Hernández. Una biografía

Miguel Hernández Gilabert (NACER) en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel (ESTAR) compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, (DEDICARSE) a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, (OCUPARSE) de la casa. El matrimonio (TENER), en total, siete hijos, de los que sólo (SOBREVIVIR) cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. A los cuatro años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. Asiste a una guardería privada, situada en su misma calle. Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel. En el curso de 1924-1925 se incorpora Miguel a las clases, donde también (ESTUDIAR) Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto (DESTACAR) el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 (TENER) que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que (ATRAVESAR) su familia. Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana. Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraído por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico. Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo. Algunos diarios de la provincia (COMENZAR) a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local 'El Pueblo de Orihuela'. Tras esta aparición pública del joven poeta (IRSE) prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial. Así, sus poemas (IR) apareciendo en 'Voluntad', 'Actualidad', 'El Día', 'Destellos', 'La Verdad', etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos. La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza. Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada. En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que (ESPERAR), regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano. En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa. En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado 'El torero más valiente, vuelve a Madrid'. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario. En 1935 colabora en las Misiones Pedagógicas. Comienza su trabajo en la enciclopedia 'Los Toros', con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama 'Los hijos de la piedra'. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935. En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas 'El rayo que no cesa'. Termina su obra teatral 'El labrador de más aire'. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura. En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire'. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes. En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte. Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis. En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. (CONTAR), a su muerte, con 31 años de edad.

C1: Otras oraciones condicionales.

¿Qué tienen en común estas construcciones? 1. Como no planteen otra salida, el conflicto seguirá siendo irresoluble. 2. Mientras siga tan interesado en sus estudios, no conviene siquiera mencionar esa cuestión. 3. De haberlo sabido, te habríamos avisado. Clasifica ahora estos conectores según sirvan para introducir requisitos (R) o excepciones (E): siempre que, a menos que, salvo, con tal (de) que, a no ser que, siempre y cuando Compara ahora estas dos construcciones: a. Como no hagas bien el ejercicio, no te llevaré a ver el partido de Milito. b. Te llevaré a ver el partido de Milito, siempre que hagas bien el ejercicio. A continuación, una construcción que también tenéis en italiano, según creo, y que usamos mucho: Auséntate durante el año y te quedarás sin certificado. (Je, je). Y, para terminar, estas últimas que ya sabéis, pero conviene recordar, para lo cual os propongo que la transforméis en una frase con "si". De haberlo sabido, no estaría aquí ahora.

B1, B2, C1: Bienvenidos a la catacumba ¿Os pica la curiosidad?


Una audición sobre el picante.

¿Desde cuándo se cultiva?
¿Por qué pican las plantas?
Los pájaros comen picantes, ¿es cierto?
¿Cómo se llama el principio activo que produce el picante?
¿Se usa en medicina?
¿Qué son los pimientos de Padrón?


El chili ¿Por qué pica? (Ciencia al Cubo)