jueves, 27 de enero de 2011

B1: Para escuchar. La salud del español

Escucha hasta el minuto 2: 40.

1. ¿Quién era Antonio de Nebrija?
2. ¿En qué año se fundó la RAE?
3. ¿Cuál era su lema?
4.¿Cuál es su misión actual?

Entrevista a José Manuel Blecua. (Puntos de vista)

C1, B2: Un vaciado. Túnez.


El ministro más famoso

Por Mikel Ayestarán

La gente le para por la calle y se (1) fotos con él. En una semana Slim Amamou (2) de ser un rebelde blogger y twittero antisistema a secretario de Estado de Juventud y Deportes. "Lo peor de todo es que con tanta reunión no tengo tiempo (3) para Internet, todo va demasiado deprisa", confiesa en plena avenida Habib Burghiba, arteria principal de la capital ahora más tranquila desde que las protestas se han trasladado a la plaza de la Kasbah, frente a la oficina del primer ministro. Con la misma chaqueta de pana marrón con la que juró su (4), sin corbata, y abrigado por una bufanda de colores lamenta que "tanta fama no se ha traducido en que ahora ligue más que antes". Responde de manera breve a cada pregunta, como si (5) escribiendo mensajes de twitter. En un gobierno de transición plagado de ex altos cargos de la dictadura, su nombramiento fue (6) una sorpresa sobre todo porque (7) de salir de la cárcel. Slim permaneció una semana entre (8) acusado de haber participado en los ataques informáticos contras las páginas web oficiales del gobierno en los últimos días de la dictadura. Ahora que es la autoridad aspira a "conseguir un Internet libre del todo, sin filtros de ningún (9). Que sea el propio usuario el que se (10) los límites", asegura con firmeza intentando limar las (11) surgidas con otros activistas de la red del país que le acusaron de "colaborar con los asesinos" (12) aceptar su nuevo cargo. Túnez ha abierto la red, los filtros han desaparecido para las webs de contenido político, el correo electrónico ya es libre, pero se (13) manteniendo "filtros, por ejemplo, sobre páginas con material pornográfico", explica Slim que piensa que "(14) que acabar con los filtros sin excepción". En la Agencia de Internet de Túnez (ATI, por sus siglas en francés) del país, su director general, Kamel Saadaoui, se confiesa admirador de activistas como Slim que (15) burlar las medidas de seguridad oficiales para hacer llegar su mensaje. "Combatimos contra ellos por todos los medios, pero de verdad que con la victoria final de la revolución nos hemos alegrado todos, nosotros los primeros. Somos técnicos, nada más, y (16) órdenes", argumenta Saadoui al que los tunecinos ven como la gran mano censora durante los últimos años del régimen. Con la caída de la dictadura su trabajo se ha reducido drásticamente, pero asegura que "mantenemos el filtro a páginas de contenido pornográfico, pedófilo y erótico". El director general opina que se (17) "de un mensaje del Gobierno a los ciudadanos porque somos una sociedad musulmana y conservadora. Con la llegada de los islamistas a la vida política, además, hay que tener sensibilidad con estos temas". Hace frío. Slim aprieta el paso hacia el Teatro Nacional donde le espera la cámara de una televisión internacional. "No (18) de conceder entrevistas, soy el ministro más famoso", bromea mientras reparte saludos entre los más jóvenes que le reconocen y se acercan a darle la (19). Cuando se le (20) sobre la importancia de Internet en la revolución se le dibuja una media sonrisa debajo de sus inseparables gafas de pasta, "las cosas han cambiado, pero tienen que cambiar (21) más, mucho más". Atrás quedaron los días en los que el régimen se jactaba de ser el primer país africano y magrebí en haberse conectado a la red. Nadie imaginaba entonces que la red (22) un papel tan crucial en su colapso. Corría 1997 y entonces Slim era un veinteañero con ganas de comerse el (23). Hoy tiene 33 y es ministro del nuevo Túnez post Ben Alí.

Fuente: http://abcblogs.abc.es/salamagur/2011/1/26/el-ministro-mas-famoso

martes, 25 de enero de 2011

C1, B2, B1: Para ver. Reportaje sobre Marbella.



Repor, programa de RTVE, viaja a Marbella para conocer a los vecinos de esta localidad marcada durante los últimos años por la corrupción política, y conocida por las fiestas y los famosos que salen de copas hasta altas horas de la noche. Conoceremos la visión personal de la gente, qué siente de Marbella, qué piensa de los políticos y sobre la imagen que creen que tienen del resto de españoles. Son muchos los que dicen que Marbella tiene algo que engancha, que atrae. Multimillonarios, jeques árabes, famosos y nuevos ricos han convertido a esta ciudad de la Costa del Sol malagueña en un destino turístico famoso en todo el mundo.

C1: Más combinaciones. Por...

Ahora lo mismo con "por".


C1: Combinaciones. Hasta

Combina los siguientes verbos con las siguientes locuciones preposicionales:

Verbos: (repetir, insistir, explicar), (empaparse, calarse, mojarse), comprometerse, abrigarse, abastecerse, endeudarse

Locuciones: hasta los huesos, hasta las cejas, hasta el cuello, hasta la saciedad

C1, B2, B1: Unos huecos para una vieja historia


Cuando llovieron bombas nucleares del cielo español

(1) en 1966, pero aún arrastra secuelas, y Wikileaks lo (2) a sacar a la luz: el choque de dos aviones estadounidenses sobre la localidad de Palomares, en España, (3) uno de los incidentes más graves con armas nucleares durante la llamada Guerra Fría.

Hoy autoridades, vecinos y organizaciones ecológicas (4) la limpieza total de la radiactividad que se detecta en la zona pero ni Estados Unidos acomete las labores de limpieza retirando la capa de tierra contaminada con plutonio ni España (5) dónde almacenar esos 50.000 metros cúbicos de suelo radioactivo.

La BBC (6) con un testigo para recordar qué fue lo que pasó.

Todo (7) en enero hace 45 años, cuando un bombardero procedente de Turquía (8) un accidente, pero pasaron días antes de que el mundo se enterara de cuán catastrófico había sido.

"El bombardero B-52 del ejército de Estados Unidos que chocó con una nave de abastecimiento de combustible tipo KC-135 sobre la costa española de Almería (9) bombas nucleares", informó en ese entonces la BBC.

"Tras más de tres días de silencio -añadió el presentador-, esta admisión oficial (10) por las autoridades de la Fuerza Aérea estadounidense y la embajada de EE.UU. en Madrid".

La colisión hizo que cayeran cuatro bombas de hidrógeno, cada una de las cuales (11) entre cuatro y cinco kilos de plutonio. Las bombas no (11), pero dos liberaron su carga y (12) el suelo. Siete tripulantes murieron y cuatro (13) saltar en paracaídas.

"Flecha rota"

Un testigo de lo que ocurrió (13) el capitán Joe Ramírez, un abogado de la Fuerza Aérea estadounidense, quien le dijo a la BBC: "Había mucha gente hablando y discutiendo y yo escuchaba la frase 'flecha rota', y (14) que era un código de la Guerra Fría para accidente nuclear".

Ramírez fue enviado inmediatamente a Palomares. "Llegué un par de horas antes del atardecer y, aunque (15) un pueblo pequeño, había mucha gente congregada", dijo.

"Se (16) escombros ardiendo; recuerdo ver a las manos de un hombre cercenadas y quemadas. La gente ya había recogido los restos que estaban el suelo y los habían metido en unos ataúdes pequeños. Fueron muy serviciales, no (17) en pánico pero sí estaban agitados por lo que había pasado".

"Yo estaba segando la hierba en un campo y la bomba de repente cayó. Los niños empezaron a llorar. Yo (18) paralizado del susto", recuerda un lugareño.

"Yo lloraba y corría por todas partes. Y luego (19) una explosión terrible. ¡Pensamos que era el fin del mundo!", le cuenta una de las testigos a la BBC.

La bomba en la loma

"Lo primero que pregunté fue si (20) víctimas en tierra pero nadie resultó herido", cuenta el capitán Ramírez. "Tampoco había ningún daño material importante, lo que me (21) porque esos aviones eran enormes, y el KC-135 iba repleto de gasolina... todo eso cayó sobre el pueblo y sus alrededores".

"Luego (22) a recopilar datos" y, como hablaba español, muchos habitantes locales fueron a él con información importante, lo que ayudó a localizar las bombas en el terreno.

"Un guarda civil vino y me dijo que (23) en una loma algo que parecía un torpedo. Me fui con un grupo de personas al lugar y encontramos un cráter grande, al fondo del cual estaba la bomba y su paracaídas".

Se trataba de una bomba nuclear. Y él (24) consciente de ello. ¿No le preocupaba?, le preguntó la BBC.

"Yo sabía que no se podía producir una explosión termonuclear debido a que (25) una serie de mecanismos que tienen que ocurrir antes de que una bomba (26)".

"Lo que no sabía era sobre el TNT que tienen esas bombas y que se habría podido desencadenar una reacción en cadena al chocar con la tierra", añade.

"En ese momento tampoco sabía de la presencia de radiación en la zona".

Falta una

Dos de las otras bombas que el B-52 transportaba también fueron encontradas rápidamente, pero (27) una. En medio del escándalo internacional, el ejército de EE.UU. envió 700 hombres a buscarla. Algunos (28) consigo contadores Geiger y empezaron a medir la radiación.

(29) como si, de repente, la Guerra Fría hubiera aterrizado en ese remoto pueblo español, señala el capitán Ramírez.

"El accidente puso a la pequeña comunidad rural de Palomares en el siglo XX".

La búsqueda era tan lenta que Joe Ramírez continuó con sus pesquisas y dio con un pescador local que había ayudado a rescatar algunos de los aviadores sobrevivientes que (30) al mar el día del choque. Al pescador más tarde lo apodaron "Paco de la bomba" y lo que contó hizo pensar que -a diferencia de las otras- la cuarta bomba (31) no estar en tierra.

"Me contó sobre lo que pasó ese día y constantemente se disculpaba por no haber podido salvar a uno de los estadounidenses, pero que estaba convencido que ese había muerto pues mientras que a los otros se les podía ver moviendo las manos o las piernas, éste (32) inmóvil. Mencionó también que llevaba un paracaídas grande y que había un paracaídas más pequeño cerca pegado a lo que describió como 'medio cuerpo'".

"Todos los cuerpos ya habían sido encontrados. Lo que estábamos buscando era una bomba, y éstas tenían paracaídas".

El capitán Ramírez le pasó esa evidencia al equipo de rescate que concluyó que "el cadáver" debía ser la bomba perdida y que el "medio cuerpo" (33) la bolsa del paracaídas de la bomba.

Los estadounidenses empezaron a buscar la bomba perdida en el mar, pero revisar cada metro del Mediterráneo era técnicamente complejo y dispendioso.

Y los españoles se empezaron a preocupar por el efecto que esto (34) en su nueva industria turística.

El embajador de Estados Unidos en Madrid se fue incluso a bañar al Mediterráneo español, para demostrar que todo estaba bien. "Si esto es radiación, ¡me fascina!", exclamó.

Entre tanto, el almirante a cargo de la búsqueda submarina estaba bajo enorme presión, pero tres meses después del accidente, se anunció que la bomba había sido encontrada y desactivada.

Wikileaks

Los estadounidenses retiraron todos los escombros del B-52, pero todavía se pueden leer niveles de radiación bajos cerca de Palomares.

El episodio continúa incloncluso y recientemente cobró actualidad, luego de que cables oficiales filtrados por Wikileaks expusieran que la diplomacia estadounidense sigue dando largas a las exigencias españolas para que se (34) finalmente el lugar.

Según el diario El País, Madrid le exigió a Washington a finales de diciembre pasado que (35) la limpieza "sin dilaciones".

Al parecer, aún no está a la vista la solución de aquello que (36) el 17 de enero de 1966 y de lo que Joe Ramírez fue testigo.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110124_entrevista_jose_miguel_vivanco_en.shtml

martes, 18 de enero de 2011

C1, B2, B1: DELE. Información sobre la convocatoria de mayo

En este enlace, la información sobre los DELE. La inscripción se abre el 1 de febrero y dura hasta el 31 de marzo.

C1, B2: Para leer y debatir. Un reportaje y una entrevista

1. Un reportaje sobre el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España.
2. Una entrevista interesante con David Harvey, el geógrafo británico.

C1, B2, B1: Para escuchar. Una noticia.

Escucha y reconstruye la noticia en menos palabras.

Y escucha este otro microreportaje (SÓLO PARA B2 Y C1).

Polvo eres -Al Capone- 17/01/11

jueves, 13 de enero de 2011

C1: Conectores y debate. Las pensiones.

Os doy una pista. Algunas de las expresiones que faltan son: "pues", "pues bien", "esto", "lo cual", "al".

Falsedades sobre las pensiones

Por Vicenç Navarro

El retraso obligatorio de la edad de jubilación se basa en varios supuestos que son erróneos. Por ejemplo, se ha argumentado frecuentemente, por parte de aquellos autores que favorecen tal retraso, que, (1) la población vive ahora muchos más años que (2), está también en condiciones de poder trabajar durante más tiempo. Se asume que, (3) haberse incrementado cuatro años la esperanza de vida en España en los últimos 20 años, la gente muere ahora cuatro años más tarde que hace 20 años, (4) cual no es cierto. Los que hacen tal supuesto ignoran (5) se calcula la esperanza de vida de un país.

(6) que España tuviera dos habitantes: uno, Juanito, que muere al día (7) de nacer y otro, la señora María, que muere a los 80 años. En esta España de dos ciudadanos, la esperanza de vida promedio (8) de (0+80):2=40 años. Pero en un país vecino llamado Vecinolandia hay también sólo dos ciudadanos: uno, Pepito, que no muere al día siguiente de nacer, sino 20 años más tarde y la otra vecina, la señora Julia, que, como la señora María de España, muere a los 80 años. La esperanza de vida promedio de Vecinolandia es de (20+80):2=50 años, es (9), diez años más que en España. Pero esto no quiere decir (como constante y erróneamente se asume) que la señora Julia (10) diez años más que la señora María. (11) que ha ocurrido es que la mortalidad de los infantes y jóvenes es mucho más baja en Vecinolandia que en España. Y esto es lo que ha estado ocurriendo en España en los últimos 20 años: la mortalidad infantil y juvenil ha ido descendiendo, con lo cual la esperanza de vida ha ido (12). Ni que decir tiene que los mayores (de 65 años y más) también han visto alargada su vida, pero (13) menos que los famosos cuatro años. En realidad, desde el año 1991 ha aumentado sólo 2,3 años.

Un segundo error que se hace es suponer que, puesto que la población vive más años, (14) población puede continuar trabajando después de los 65 años, con la misma capacidad y vitalidad de trabajo que tiene a los 65. Se asume, (15), que al vivir más años la edad de envejecimiento también se retrasa. De ahí que se (16) (erróneamente) que si ahora las personas que llegan a los 65 años viven 2,3 años más que hace veinte años, tales personas tendrán 2,3 años más de vida saludable, retrasando la edad de envejecer 2,3 años más. (17) no es así. En realidad, la edad de envejecimiento se ha adelantado, en (18) de retrasarse.

Eileen Crimmins y Hiram Beltrán-Sánchez, investigadores del Centro de Geriatría de la Universidad del Sur de California, han publicado recientemente el artículo “Mortality and Morbidity Trends: Is there compression of Morbidity?” (“Tendencias de mortalidad y morbilidad: ¿existe una reducción de la morbilidad?”) en la revista Journal of Gerontology (06-12-10) que analiza la evolución de los años de vida saludable (es decir, vida sin enfermedades) que tiene la población en EEUU. (19), tal estudio concluye que una persona que (20) 20 años ahora, tendrá un año menos de vida saludable durante toda su vida que una persona de 20 años de hace diez años, y ello a pesar de que la esperanza de vida del primero (21) mayor que (22) del segundo. Tales autores subrayan que es un error creer que el hecho de que las personas vivirán más años significa que van a vivir más años con salud. Tal supuesto asume erróneamente que las mismas causas que determinan que la población (23) más años determinan también que sean años más sanos, (24) no es cierto.

De ahí la importancia de tomar como indicadores de vida laboral potencial (es decir, el número de años que el trabajador puede continuar trabajando) el número de años saludables durante la vida de una persona, antes y después de los 65 años, en lugar de considerar los años de vida que tendrá a partir de los 65. Tomando aquel indicador –años de vida sanos–, resulta que tal número ha disminuido en EEUU desde 1998. Se vive más años, pero menos años con salud. Un hombre de 20 años en 1998 puede esperar vivir 45 años más sin tener una de las tres mayores enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes). Pero estos 45 años descendieron a 43,8 años en el año 2005, es decir, más de un año. En las mujeres jóvenes pasa de 49,2 a 48 años durante el mismo periodo.

Otro indicador es la existencia de problemas de movilidad, definiendo como tal la capacidad de subir una escalera de más de diez escalones, andar más de medio kilómetro o estar de pie más de dos horas sin ninguna ayuda. Un joven de 20 años hoy tendrá –como promedio– 5,8 años de movilidad limitada, comparado con sólo 3,8 años hace diez años, es decir, dos años más. Una mujer joven que tiene 20 años ahora tendrá 9,8 años sin movilidad, comparado con 7,3 años hace diez años.
Todos estos datos muestran que hemos podido retrasar el año en que nos morimos, pero no necesariamente retrasar la edad de envejecimiento (25) la cantidad de enfermedades que tenemos. Desde 1998 a 2006 pudimos retrasar, por ejemplo, la mortalidad (26) a enfermedades cardiovasculares entre los varones de edad avanzada, pero no el inicio de esta enfermedad crónica. Lo mismo en (27) al cáncer y la diabetes, que han crecido, por cierto, durante estos diez años, sobre todo en las poblaciones de más de 30 años. Es decir, se ha mejorado el diagnóstico de las enfermedades y la supervivencia de los enfermos, pero no hemos reducido o eliminado tales enfermedades crónicas.
Pero lo que es (28) más preocupante es que existe un gradiente de cronicidad (29) la clase social del individuo, de manera que las limitaciones de movilidad y salud son más acentuadas en las clases populares que en las clases de renta alta (que son las que tienen mayor influencia política y mediática en nuestras sociedades). Todos estos datos son ignorados en la propuesta de retrasar obligatoriamente dos años la edad de jubilación.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2917/falsedades-sobre-las-pensiones/

C1, B2, B1: Para ver. Dos vídeos.



1. El canal de la Casa Rosada argentina. Podréis ver a Cristina Kirchner en acción.



2. Un excelente documental sobre "obsolescencia programada". Se titula Comprar, tirar, comprar y lo pasaron tanto por la televisión catalana TV3 como por RTVE.

martes, 11 de enero de 2011

B1: Verbos. La bombilla centenaria.



La bombilla centenaria, vestigio de las luces incandescentes

Por Nacho Palou.

Hace un tiempo (LEER) sobre la existencia de la bombilla centenaria, que (LLEVAR) funcionando desde 1901, dos años antes del primer vuelo de los hermanos Wright. (ESTAR) declarada como la bombilla más antigua conocida que aún funciona por el Libro Guiness de los Récords.

Tras volver a comprobarlo parece que aún hoy, 109 años después de que se (ENCENDER) por primera vez, (SEGUIR) funcionando. "Y seguirá encendida mientras (FUNCIONAR)".

La bombilla centenaria (LUCIR) con apenas 4 vatios de potencia sobre los vehículos del parque de bomberos de Livermore-Pleasanton (California). (LLEVAR) emitiendo de forma continua desde que se (INSTALAR) ya como reliquia en su ubicación actual en 1976.

Desde que se encendiera por primera vez en 1901 se calcula que (ESTAR) funcionando durante más de 800.000 horas. Todo un logro teniendo en cuenta que la vida media de una bombilla incandescentes (SER) de entre 750 y 2.000 horas, en el mejor de los casos.

Las bombillas fluorescentes, consideradas "de larga duración" palidecen a su lado con sus 20.000 horas de vida.

El origen de la bombilla incandescente

La bombilla incandescente es de esos inventos que, patentes al margen, deben su existencia al trabajo de muchos hombres brillantes. No se podría dar el nombre de su inventor sin cometer una injusticia con otros muchos que con su trabajo (CONTRIBUIR) a hacer posible la bombilla incandescente moderna.

Normalmente se considera que fue Humphry Davy quien (ESTABLECER) la base de lo que posteriormente sería una bombilla, aunque él no (CONSTRUIR) ninguna como tal.

En 1809 Davy (HACER) pasar una corriente eléctrica procedente de una pila a través de una fina tira de carbón. Éste (ARDER) creando un fugaz arco luminoso, pero no (PASAR) de ahí.

(TENER) que transcurrir casi 40 años hasta que Warren de la Rue (COLOCAR) un primitivo filamento de platino en el interior de un tubo de vacío. La resistencia del platino al calor y la casi ausencia de gases en el interior del tuvo (HACER) que el filamento (ENCENDERSE)y (DISIPAR) calor sin quemarse inmediatamente.

El resultado (SER) la que se considera la primera bombilla incandescente. Durante los años siguientes se sabe hasta una decena de inventores y científicos que (TRABAJAR) para mejorar el diseño de De la Rue.

En la década de 1870 los canadienses Henry Woodward y Mathew Evans (INTRODUCIR) importantes mejoras en la fabricación de los filamentos y en la gasificación, inicialmente con nitrógeno, de la cápsula en el interior del cual éste (ARDER) , retardando así su combustión y alargando su vida.

Pero Woodward y Evans (FRACASAR) en su intento de comercializar su modelo, por lo que (VENDER) la patente a Thomas Edison en 1879. De hecho, es a Edison a quienes muchos consideran, erróneamente, el inventor de la bombilla.

Y su final

Hoy sin embargo la bombilla incandescente se considera poco eficiente: consume demasiada electricidad en relación a la cantidad de luz que emite, ya que en este tipo de bombillas gran parte de la energía consumida se disipa en forma de calor. Por ese motivo su existencia está condenada.

El año pasado la Unión Europea (INICIAR) la retirada de estas bombillas del mercado, empezando por los modelos de 100 vatios de potencia. La intención es que sean sustituidas progresivamente por las denominadas bombillas de bajo consumo.

La retirada total de este tipo de bombillas está prevista para 2012. Tal vez entonces aún (SEGUIR) luciendo la bombilla incandescente de Livermore.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100630/bombilla-centenaria-vestigio-luces-incandescentes/337749.shtml


C1: No, no y no.

Hoy trabajamos expresiones negativas, es decir, que sólo se construyen con "NO" (Ej.: no quitar el ojo de encima).

1. NI. El primer grupo, muy numeroso, contiene la palabra "NI". Reúne el verbo con la expresión que le sigue.

Verbos:

acertar, dar, decir, entender, hacer, pegar, quedar, ser, tener

Expresiones:

ni clavo, ni jota/ni papa/ni patata/ni torta, ni caso, ni (pajolera/zorra/puñetera) idea,
ni con cola, ni una, ni rastro, ni carne ni pescado, ni golpe, ni media palabra

2. Con ausencia de artículo. (Ej: no tener comparación)

2.1. Combina con "haber" o "tener" e imagina el significado. Luego, emplea la expresión o búscala en uso.

duda, corazón, desperdicio, manera, vuelta atrás, vuelta de hoja, problema, precio

2.2. Combina verbo y sustantivo sin artículo.

Verbos:

caber, dar, decir, dejar, levantar, probar, ser, soltar

Sustantivos:

cabeza, bocado, palabra, títere con cabeza, santo de la devoción (de alguien), prenda, abasto