jueves, 19 de diciembre de 2013

B2, C1: Oferta de trabajo.


Escuche este audio
¿De qué oferta se habla?
¿Quién lo ofrece?
¿Cuántos puestos hay?
¿En qué sectores?
¿Cuándo hay que presentar las solicitudes?
¿Cómo?
¿Qué se requiere?
¿Qué etapas hay para seleccionar a los candidatos?

miércoles, 18 de diciembre de 2013

B1: Noticias. Muere Ronnie Biggs

1. Escucha y reproduce las circunstancias como se produjo el "robo del siglo".



2. Completa el texto.


Ronnie Biggs, uno de los criminales más famososdel Reino Unido por su (1) en el robo del tren de Glasgow, ha muerto (2) miércoles, a los 84 años, en una residencia de ancianos de East Barnet, en Londres.

Biggs, a (3) a veces se ha llamado "el ladrón del siglo", (4) uno de los 11 miembros de la banda que, en agosto de 1963,  (5) las señales viarias y  (6) un tren nocturno del Royal Mail entre Glasgow y Londres. (7)  un botín de 2.6 millones de libras (equivalente a 40 millones de libras de hoy, 47 millones de euros), el más alto hasta esa fecha.

Los miembros de la banda (8) detenidos un año después y Biggs, tras ser procesado y condenado a treinta años de cárcel, fue encarcelado en la prisión de Wandsworth (Londres), pero (8) fugarse 15 meses después.

El legendario atracador (9) fugitivo en varios países y se (10) en Río de Janeiro, hasta que en 2001 (11) entregarse a la Justicia británica porque ( 12) volver al Reino Unido a vivir sus últimos años de vida.

(12) ser encarcelado en el Reino Unido, fue liberado en 2009 por razones humanitarias pues (13) muy enfermo.

Bruce Reynolds,  (14) el cerebro del famoso asalto, falleció a los 81 años en marzo de este año.

martes, 17 de diciembre de 2013

B2, C1: Lotería de Navidad

Completa estos dos textos con los términos que faltan.

(1) menos de una semana habrá decenas de nuevos ricos (2) de felicidad. Una pequeña proporción de los millones de españoles que (3), de media, 50 euros en lotería de Navidad. ¿Qué (4) usted si le tocara?, ¿(5) uno cambiar de vida, abandonar el trabajo y colmarse de lujos con tres o cuatro décimos premiados con “el Gordo”? ¿Cuánto se vende, cuánto (6) el Estado, cómo se fabrica, qué sucede cuando se pierde o se estropea un décimo?

Soria es la provincia que más gasta en lotería de Navidad, (7) doscientos euros por persona. En sólo diez años se han doblado las (8). Ricardo repartió 100 millones en su bar y este año (9) décimos por importe de 65.000 euros en apenas dos semanas. Asegura que consume “lo mismo que (10) hostelero”: unos 6.000 euros sólo para él. Luis ha invertido parte de un premio gordo que ganó (11) cinco años en abrir una administración de lotería. Ha comprobado que es el mejor negocio que podría (12).

Antonio (13) conocido en el barrio como “el pintor”. Hoy le llaman “el millonetis”. Es lo que tiene ganar 1,2 millones de euros y repartir otros 400.000 a cada uno de sus hijos. No le ha cambiado la vida en (14). (15) viviendo en su piso de un barrio trabajador. Tampoco ha cambiado la vida de los vecinos de Sodeto, en Huesca. En todas y cada una de las casas del pueblo tocó una porción del gordo, 100.000 al que menos. Los vecinos (16) han invertido en trabajo, en renovar los regadíos de sus tierras. Joaquín se (17) que quedar 10 papeletas que no vendió, una desgracia que le ha reportado un millón de euros. Ha pasado de estar “con el agua al cuello” a “estar bien”, sin más.

Manoli (18) dos meses vendiendo por la calle lotería de Navidad. Ha conseguido una licencia para (19), llevándose una comisión de dos euros. Es la forma de sacar (20) a su familia, con todos sus miembros (21) paro. También se llevan esa comisión los vendedores de Sol, quizá el mayor nudo de venta ambulante de Lotería. Aseguran que las ventas han bajado este año, no obstante sacan unos 2.000 euros al mes a base de pequeñas sumas de dos euros por décimo.




La Lotería Nacional es uno de los juegos de azar más populares en España y uno de los que reparten premios más importantes. La lotería tiene una tradición centenaria y un gran arraigo en la sociedad española.

La lotería en España llegó de la mano de Carlos III, que la importó de una tradición de Nápoles y era igual que la ahora llamada Lotería Primitiva. El primer sorteo se llevó a (2) el 10 de diciembre de 1763.

La lotería moderna, tal cual la conocemos, nació en Cádiz en 1811, por iniciativa de Ciriaco González Carvajal, para aportar fondos a la Hacienda Pública que se quedó resentida por la Guerra de la Independencia. La "Real Lotería Nacional de España" fue creada por instrucción de 25 de noviembre de 1811. Concebida como "un medio de aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes", tiene lugar en Cádiz el primer sorteo el 4 de marzo de 1812. Circunscrita en principio a Cádiz y San Fernando, salta después a Ceuta y a toda Andalucía, conforme avanzaba la retirada de los ejércitos napoleónicos. El 28 de febrero de 1814 se celebra el primer sorteo en Madrid, desde entonces sede de la Lotería Nacional de billetes.

El Sorteo Extraordinario de Navidad, también conocido como Sorteo o Lotería de Navidad, es uno de los sorteos de lotería más populares que se celebra en España cada 22 de diciembre, y que tiene lugar, generalmente, en el salón de sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, en Madrid. Forma parte de los sorteos de Lotería Nacional. El premio máximo recibe el nombre de El Gordo, que desde 2011 tiene un valor de 4 millones de euros al billete, 400.000 euros al décimo. El periodo de venta de este sorteo es el más largo del año, ya que las administraciones reciben los números las primeras semanas de julio. Por ello no es de extrañar que sea también el más vendido y popular de los sorteos.
Cómo funciona
El décimo es el documento mínimo necesario para participar en los sorteos de la Lotería Nacional de billetes:
-Un billete son diez décimos de un mismo número y serie.
-La serie es cada una de las sucesiones de billetes numerados del 00000 al último.
-La fracción identifica a cada una de los diez décimos de un mismo billete, de manera que cualquier décimo es distinguible de cualquier otro, incluso aunque sea del mismo número y de la misma serie.
Consta de CIENTO OCHENTA SERIES de 100.000 billetes cada una. Al precio de 200 € el billete, dividido en décimos de 20 €. El total de la emisión asciende a 3.600.000.000 de €. El total destinado a premios asciende a 2.520.000.000 €.



lunes, 16 de diciembre de 2013

B1: Biografía de Michelle Bachelet


Michelle Bachelet nace en Santiago el 29 (1) septiembre (2) 1951. Es hija del General de Brigada Aérea Alberto Bachelet y la antropóloga Ángela Jeria; es madre de Sebastián, Francisca y Sofía. Su infancia (3) vivió con (4) padres en Quintero, Antofagasta, comuna de El Bosque, Santiago y Estados Unidos.
En 1964 regresa con su familia (5) Chile, terminando sus estudios secundarios como una destacada y participativa alumna del Liceo N° 1, Javiera Carrera de Santiago. En 1970, ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile e inicia su militancia en la Juventud Socialista, canalizando su opción por el servicio a los (6)y su compromiso de participación para la construcción de un mejor país.
(7)del golpe de Estado, junto con enfrentar la muerte de su padre en marzo de 1974, a (8)de las torturas y duros interrogatorios a los que fue sometido, Michelle Bachelet soporta los apremios de agentes de la DINA en los centros de detención Villa Grimaldi y Cuatro Álamos, donde estuvo detenida (9)a su madre. En 1975, (10)son expulsadas del país. Vivió el exilio en Australia y Alemania, donde continuó sus estudios de medicina y se casó (11) el arquitecto chileno Jorge Dávalos.

En 1979 regresa a Chile donde (12) el título de Médico Cirujano, y /(13) a sus calificaciones y publicaciones obtiene la beca Colegio Médico de Chile (14)su especialización en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río. Durante los años ochenta desempeñó diversos cargos ligados al servicio social en instituciones como la ONG Pidee, dedicada a brindar apoyo profesional a hijos de detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
A (14)de 1990, y con el retorno de la democracia, trabajó en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente; integró la Comisión Nacional del Sida (Conasida); fue consultora de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y trabajó en el Ministerio de Salud en (15) relacionados con el mejoramiento de la atención primaria y gestión de servicios. En 1996, interesada en aportar al reencuentro (16) el mundo civil y militar, se especializó en temas de Defensa Nacional, realizando dos cursos (17)estrategia militar y defensa continental, para luego ser asesora del Ministerio de Defensa.

En marzo de 2000 asume como Ministra de Salud en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, encabezando un importante proceso de mejoramiento para reducir los tiempos de espera en la atención y sentando las bases para el inicio de la reforma a la salud chilena. En un amplio proceso participativo de Jornadas Ciudadanas y Mesas de Reforma donde se incorporaron usuarios, empresarios, técnicos, académicos, colegios profesionales, gremios de la salud se concordó y presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
En 2002, asume como Ministra de Defensa, convirtiéndose (18) la primera mujer en ocupar (19)cargo en la historia de Chile y Latinoamérica. Bajo su gestión se ( 20)importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio, se fortaleció el rol del Ministerio y del Estado Mayor, se avanzó en la (21) de oportunidades (22) las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones, y se desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo.
En marzo de 2006, luego de obtener un amplio apoyo en las elecciones del año anterior, se convierte en la primera chilena en asumir la Presidencia de la República, dando inicio a un período de gobierno centrado en el logro de mayor equidad e inclusión social en el país.
En 2010, tras culminar su periodo presidencial con cifras históricas de (21) ciudadano, crea la Fundación Dialoga, para seguir contribuyendo a la renovación de ideas de centro izquierda y como un espacio motivador para la aparición de nuevos liderazgos.
En 2010 (22) la presidencia del Consejo Asesor para la Protección Social, iniciativa conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientada a (23) políticas sociales que estimulen el crecimiento económico y la cohesión social. En 2011, (24) su liderazgo, el Consejo publica el informe “Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva”, que actualmente es una guía de Naciones Unidas en la materia.
El 14 de septiembre de 2010 el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció la designación de Michelle Bachelet como la primera Directora de la recién creada agencia ONU Mujeres, entidad llamada a luchar (25) los derechos de las mujeres y niñas en el mundo. El 23 de marzo de 2013, tras dos años y medio de trabajo dedicada a los objetivos de aumentar la participación política de las mujeres, el empoderamiento económico de éstas y la lucha para poner fin a la violencia (26) las mujeres, deja la organización para retornar a Chile
El 27 de Marzo de 2013, Michelle Bachelet regresó a Chile y (26) su decisión de ser nuevamente candidata a la Presidencia de la República, reafirmando su compromiso con el servicio público y con las y los chilenos que ven en ella el liderazgo que el país necesita.

Fuente: http://michellebachelet.cl/biografia/


C1, B1, A: Discurso de Bachelet como Presidenta electa de Chile



¡Qué iluminada se ve nuestra patria! ¡Cuánta gente en una misma Alameda! ¡Cuánta esperanza en una misma jornada! ¡Cuántos sueños despiertan a esta hora!
¡Gracias por hacerme parte de esta historia! ¡Gracias por este privilegio, por esta cercanía, por este apoyo, por esta nación que hoy alumbran ustedes!
¡Gracias por hacer que esta ciudadana igual a ustedes sea hoy una Presidenta tan afortunada! ¡Muchas gracias!
Gracias a mi familia, que ha sido mi sustento incondicional. A mis hijos, que me han apoyado siempre y han comprendido la opción de servicio que ha marcado mi vida.
A mi madre, que ha sido mi aliada y mi guía en la vocación social, en la disciplina, en la responsabilidad. Mamá: ¡no sabes lo agradecida que me siento de tenerte como referente y de que la gente de mi patria te valore y te quiera como te quiero yo!
A mi padre, que no ha dejado de acompañarme ni un solo día de mi vida. Su integridad, su ejemplo, su valentía, su fe en la patria me han hecho cada día ser la persona que soy. Y su presencia cercana me llena esta noche de orgullo y de amor.
Gracias al equipo que ha trabajado conmigo en esta ardua campaña. A los que han estado en los comandos regionales y comunales, a quienes han sido voluntarios o apoderados. A quienes han hecho puerta a puerta en cada pueblo, caleta, barrio o villa.
¡Ustedes me han ayudado a llegar con nuestra propuesta a todos los hogares del país!
Gracias a los partidos de la Nueva Mayoría, a los parlamentarios en ejercicio y a los electos que nos ayudaron en estos meses. ¡Pudimos difundir nuestro programa, de cara a la ciudadanía, con convicción, con unidad, sin descalificaciones, sabiendo que nuestra amplitud es también nuestra fuerza!
Y sobre todo: ¡gracias a las millones de personas que hoy han demostrado con su voto y con su compromiso que creen en mí tanto como yo creo en ustedes! ¡Gracias, porque ustedes son el rostro y el motor de todo este esfuerzo que hemos compartido!
¡Gracias por hacer de Chile un país tan grande, tan democrático, tan hermoso para vivir!
Quiero saludar a todas las personas que en esta jornada han ido a votar, independiente de cuál haya sido su candidata. Se han comprometido con el destino de Chile, han hecho valer su opinión y han marcado la diferencia.
Quiero saludar a las chilenas y chilenos que por vivir en el exterior no han podido votar estas elecciones. ¡Han dado un ejemplo cívico! ¡Espero que sea la última vez que un compatriota no puede votar por estar lejos de su patria!
Y quiero saludar a Evelyn Matthei. Más allá de nuestras diferencias, sé que compartimos el amor por Chile y las ganas de servir a un proyecto en el que creemos. En la diferencia de miradas descansa la riqueza de un país diverso y democrático.
Porque hoy Chile honra su historia y su vocación de pluralismo. Honra a quienes lucharon por recuperar nuestra democracia, a quienes dieron su vida por ello, a quienes han apostado por la libertad y por el derecho de un pueblo a darse el gobierno y el destino que soberanamente decida.
Hoy abrimos una nueva etapa, y lo hacemos reconociendo la labor que a cada generación y a cada gobierno democrático le ha correspondido en el desarrollo de Chile. Hemos hecho mucho. Hemos construido un país del que podemos sentirnos orgullosos.
Con una economía sana, con una democracia estable, con una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos. Y porque hemos construido todo esto, hoy debemos ponernos un desafío muchísimo más alto. Debemos marcarnos un nuevo destino.
Yo estoy al servicio de ese destino. Estoy al servicio de ustedes, compatriotas y mandantes.
¡Y es un privilegio estar acá, encabezando la tarea de dirigir esta hermosa patria en un momento histórico!
Sí, histórico. Porque en este tiempo Chile se ha mirado a sí mismo. Ha mirado de frente su trayectoria, su pasado reciente, sus heridas, sus gestas y sus tareas pendientes.
Y ha decidido que es momento de iniciar transformaciones de fondo. Con responsabilidad y con energía. Con amplitud y voluntad de diálogo. Con unidad y con determinación.
La victoria de esta jornada no es personal: es un sueño colectivo el que triunfa. Es la voz de ustedes, que escuchamos a lo largo de todo Chile en estos meses, la que triunfa.
Es la voz de los ciudadanos que en estos años han marchado en las calles, expresando con valentía sus demandas y han fijado un horizonte y una ruta para nuestro país. Gracias a ustedes, especialmente gracias a los jóvenes, se han manifestado con fuerza las ansias de construir un sistema educativo público, gratuito y de calidad.
A través del prisma de la educación, hemos sido capaces de soñar en grande y vislumbrar un Chile más justo. Esa bandera la tomamos ahora entre todos. Hoy ya nadie lo duda:
¡El lucro no puede ser el motor de la educación porque la educación no es una mercancía! ¡Porque los sueños no son un bien de mercado! ¡Es un derecho de todos y de todas!
Están triunfando también quienes han exigido ser parte del destino de sus territorios.
Están triunfando quienes han marchado en nombre de la diversidad, en nombre de la tolerancia, en nombre de una salud pública que entregue respuestas y dignidad, en defensa de los derechos y el respeto a los pueblos indígenas.
Están triunfando quienes han puesto el acento en la urgencia de derrotar la desigualdad.
Hoy los chilenos hemos triunfado con un anhelo común.
El anhelo de que nuestros hijos y nietos tengan acceso a la mejor educación, a las mejores oportunidades. Que los trabajadores negocien en condiciones justas derechos laborales y salarios dignos. Que las jefas de hogar no estén solas y puedan abrirse camino para ellas y sus hijos. Que las mujeres ¡de una vez! sean tratadas con igualdad y justicia. Que las personas mayores tengan pensiones dignas, más derechos, más cuidado.
Que Chile crezca sostenidamente, pero también de manera inclusiva y sustentable.
Que no haya lugar para el prejuicio, el abuso, el delito, la discriminación, el abandono.
Que reivindiquemos la diferencia, el respeto, la solidaridad, la libertad, la tolerancia.
Que todos seamos iguales en oportunidades, en respeto, en dignidad y en derechos.
Que tengamos una nueva Constitución. Nacida en democracia, que asegure más derechos ¡y que garantice que en el futuro la mayoría nunca más será acallada por una minoría!
Una Constitución que se transforme en el pacto social, nuevo, moderno y renovado, que Chile demanda y necesita. Que sea la base de una nueva relación entre las instituciones y la ciudadanía. Que sea una expresión y una herramienta de la buena política.
¡Estas son las tareas que nos hemos puesto! ¡Hacia ese destino queremos caminar y estamos listos para hacerlo! Están las condiciones económicas, las condiciones sociales, las condiciones políticas. ¡Ahora es el momento!
¡Chile: ahora, por fin, es el momento!
Tenemos la fuerza ciudadana. Tenemos las mayorías parlamentarias y en los consejos regionales. Tenemos las condiciones políticas, sociales y económicas. Tenemos la voluntad y tenemos la unidad.
Nuevos grupos y actores se han ido sumando en cada paso del camino. Y también en el último mes.
Hoy, en Chile, los que queremos estos cambios, somos una amplia mayoría.
Es tiempo de ponernos en marcha.
Es tiempo de combatir la desigualdad juntos. Es tiempo de cumplir ese sueño de todos.
Es tiempo de volver a creer en nosotros mismos. De volver a creer que la unión hace la fuerza, que la felicidad de un pueblo es compartida, que somos capaces de cambiar el mundo en el que vivirán nuestros hijos.
Es tiempo de mirarnos unos a otros sin temor, sin recelo, sin exclusión. Es tiempo de creer en el vecino, en el aliado, en el que es diferente de nosotros, en el justo adversario. Es tiempo de construir más y mejor democracia.
Es tiempo de comprometernos con este destino común que es nuestra patria.
Yo me comprometo.
Me comprometo a tener cada día, en cada acción, el mandato que ustedes me están encomendando, las tareas que nos hemos dado, las prioridades que hemos establecido, las necesidades que me han compartido.
Me comprometo a trabajar pensando en la amplia diversidad de chilenos y chilenas. Porque un Presidente o una Presidenta no sólo tiene el deber de gobernar por quienes le dieron su voto.
Me comprometo a cultivar la buena política, la que se hace de cara a la ciudadanía, con transparencia, con apertura, con amor por Chile. Se hace con paridad entre hombres y mujeres, con participación de la gente, con respeto a los adversarios.
Llevaremos adelante las profundas transformaciones que Chile requiere. Y lo haremos con sentido de largo plazo, con unidad, con responsabilidad. Lo haremos con perfecta conciencia de que esta es una tarea que excede a un período presidencial. De que no hay recetas mágicas y que no estamos eligiendo el camino fácil.
¡Pero si estoy aquí, si hemos llegado hasta aquí no ha sido porque queramos hacer las cosas fáciles! ¡Es precisamente porque sabemos que es difícil! ¡Es porque creemos en el trabajo, creemos en la gente, creemos en la persistencia de las buenas ideas, creemos que el Chile de Todos es necesario y posible!
¡No va a ser fácil, pero cuándo cambiar el mundo ha sido fácil!
Es porque no es fácil que nos hemos unido. Y esa unión es fundamental. Es porque no es fácil que tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad frente a las próximas generaciones y frente a historia. Es porque no es fácil que yo los necesito junto a mí.
A quienes han contribuido a forjar la Nueva Mayoría les pido que trabajemos con lealtad por el proyecto que comprometimos ante los chilenos. Que no olvidemos que iremos al gobierno a servir y que necesitaremos toda nuestra generosidad para alcanzar nuestros propósitos.
A quienes en su momento apoyaron otras candidaturas y hoy nos han dado su apoyo: gracias. Gracias por la confianza que no vamos a defraudar y que es tan necesaria en este camino que estamos iniciando.
A quienes no nos han dado hoy su voto, les digo que su rol es necesario en nuestra democracia y que impulsaremos reformas para un Chile de todos verdadero, en el que tendrán cabida todas las miradas y del que también ustedes se sientan orgullosos.
Y a cada uno de ustedes, que hoy celebran esta victoria compartida, les pido que también se comprometan. Con su aporte, con su voz, con su trabajo.
Porque la labor de los ciudadanos no se agota en el voto. No. Nuestra tarea no termina aquí. ¡Nuestra tarea comienza aquí!
En la jornada de hoy muchos chilenos no fueron a votar. Sé que muchos de ellos tienen desconfianza y frustración. Sienten que el Estado ya no los protege.
Debemos hacer que esos chilenos y chilenas vuelvan a creer, no en mí, no en un partido ni en un grupo político. Debemos lograr que vuelvan a creer en nuestra democracia y sus tareas. Que crean en las instituciones, en la fuerza del voto, en la justicia de las leyes, en la riqueza de nuestra historia, en la nobleza de nuestra gente, en la verdad de la palabra.
Hoy, en la fuerza que nos une, en el triunfo obtenido, late también la esperanza.
Chile nos ha puesto una misión de largo aliento, y es más grande y más hermosa que cada uno de nosotros.
Es la belleza, es la ternura, es la alegría de construir una nación en la que todos contamos, en la que todos colaboramos, en la que somos capaces de cuidarnos unos a otros.
¡Y veremos que esa es la más grande victoria que una sociedad puede alcanzar!
¡Estoy orgullosa de ser hoy su Presidenta!
¡Estoy orgullosa del país que hemos construido y más orgullosa del país que vamos a construir juntos! ¡De nosotros depende ponernos en marcha!
¡De nosotros depende levantar los cimientos del futuro!
¡De nosotros depende que el Chile de Todos no sea más un sueño!
¡De nosotros depende darle la razón a la esperanza!
¡De nosotros depende el mañana de nuestra dulce patria!
¡Viva Chile!

B1: Para escuchar ¿Qué le piden los chilenos a Michele Bachelet, la nueva presidenta de Chile?

Escucha y transcribe las peticiones.


           
   
           
   
           
   
           
   
           
   
           
           
           
   
       

miércoles, 11 de diciembre de 2013

B1: Mi regalo de Navidad: dos cuentos clásicos de Wells.

A1: Para leer y resumir.


1. Lea y resuma este texto que explica los hábitos de los alumnos de un instituto de Shanghai.
2. Exprese su opinión al respecto.

 Alumnos asiáticos: máquinas de estudiar

Hijo único de dos funcionarios del Gobierno, el adolescente Cai Zhendong estudia en el instituto público Jincai de Shanghái, uno de los que han participado en las pruebas del informe PISA de educación que ha evaluado a medio millón de estudiantes de 65 países. Como en 2009, los alumnos de esta ciudad china han vuelto a obtener los mejores resultados del mundo en sus tres categorías: matemáticas, lectura y ciencias.

Tan sobresaliente logro se explica perfectamente a la vista de la vida que llevan los escolares chinos como Cai Zhendong, que parece más propia de una cárcel o un cuartel que de un colegio. Interno a sus 16 años en el instituto Jincai, se levanta de lunes a viernes cuando suena la campaña del centro a las seis y media de la mañana. Tras hacer la cama de la litera con pupitre que ocupa en un cuarto compartido con otros cinco estudiantes, asiste a las siete a una clase de 20 minutos para repasar y preparar el día antes de desayunar. Con edades comprendidas entre 16 y 18 años, los alumnos de los institutos chinos estudian nueve asignaturas: matemáticas, física y química, literatura, inglés, geografía, historia, biología, política y tecnología, más otras materias optativas como dibujo, música o ajedrez.
Masajes y ejercicio diario

A las ocho empiezan las cinco clases de la mañana, que duran 40 minutos y se compaginan con media de hora de ejercicios físicos en los que participan los 1.500 alumnos del instituto, que inundan el campo de césped del instituto. Pero, cuando la contaminación está tan alta como estos días, en los que una espesa niebla cubre la ciudad y oculta el «skyline» con los futuristas rascacielos de Pudong, hacen deporte en el gimnasio.

A partir de las doce y cuarto, tienen 45 minutos para almorzar en el comedor y luego media hora de descanso antes de retomar las tres clases de la tarde hasta las cuatro, que vuelven a intercalar con otra sesión de deporte de 25 minutos y unos ejercicios de relajación en los que se masajean las sienes para evitar la fatiga en los ojos.

A las cuatro y diez acaban las clases, pero eso no significa que los alumnos terminen el estudio ni abandonen el aula, ya que hasta las cinco se imparte alguna asignatura optativa. En el caso de Cai Zhendong, ha elegido experimentos químicos.

La cena se sirve a las cinco de la tarde y, una vez terminada, los escolares vuelven al aula a las seis para ver el telediario vespertino de la televisión estatal CCTV, auténtico lavado de cerebro de la propaganda del régimen. Tras recibir durante una hora su dosis diaria de ideología comunista «con características chinas», permanecen en el aula estudiando hasta las nueve y media de la noche. En ese momento regresan a los dormitorios y tienen media hora para ducharse antes de que se apaguen las luces a las diez.
Sábados, clases de refuerzo

Para impedir que los chavales charlen o jueguen hasta altas horas de la madrugada, un vigilante recorre las habitaciones, pero Cai Zhendong asegura que, al final del día, «estamos tan cansados que caemos dormidos enseguida y ni siquiera hablamos entre nosotros». Los fines de semana regresa a casa con sus padres y aprovecha para «dormir más y acumular horas de sueño para la semana», pero también debe hacer tareas. Además, la mayoría de los estudiantes chinos, internos o no, tienen los sábados y domingos repletos de clases privadas de refuerzo.

«La educación se toma aquí más en serio que en Occidente porque hay tanta gente en China que la competencia para conseguir un trabajo es muy dura», compara Tian Hong, la profesora de matemáticas de Cai Zhendong. Con 31 años de experiencia, asegura que «la enseñanza china ha pasado de basarse sobre todo en la memorización a buscar más la motivación y participación del alumno», al menos en Shanghái, que desde hace dos décadas controla su propio sistema educativo y tiene unos libros de texto distintos a los del resto del país. Pero, aun así, reconoce que «las clases en China no pueden ser muy participativas porque tenemos una media de 45 estudiantes por aula y muchas materias que enseñar». A tenor de la maestra Tian, «los alumnos no vieron muy difíciles los exámenes de PISA porque se parecían a los que vienen haciendo en nuestros colegios, donde intentamos explicar las matemáticas con aplicaciones a la vida cotidiana para hacerlas más digeribles».
Más estrictos que en Europa

Con ella coincide el director del instituto, Wang Conglian, quien cree que «la educación china es más estricta que en Estados Unidos y Europa». A su juicio, la clave del éxito chino es que «los profesores tienen e imponen mucha disciplina y trabajan en grupo para preparar las materias». Consciente de las críticas al sistema educativo chino por no fomentar la creatividad del alumno ni dejarle tiempo libre, señala que «estamos mejorando nuestro método para darle más importancia a la individualidad siguiendo los consejos de colegios americanos y europeos, que también quieren aprender de nosotros porque su enseñanza allí es más relajada».

Fundado en 1996 por las donaciones del hijo de Ye Jincai, un rico empresario de la provincia de Jiangsu que emigró a Taiwán durante la Guerra Civil (1945-49), este instituto público es uno de los diez primeros en las notas del «gaokao», la Selectividad china que determina el acceso a la Universidad. En un país tan masificado como este, su importancia es tal que marca la vida de los estudiantes, presionados por unospadres obsesionados con que sus hijos estudien una carrera que les ayude a encontrar un buen trabajo. Junto a otros 28 «centros clave», el instituto Jincai ha sido elegido por su excelencia entre las 300 escuelas superiores de Shanghái por el Gobierno local, que le dedica una atención especial en sus presupuestos, como se ve en sus modernas instalaciones.
Clases «normales»

Según el director Wang, los responsables del informe PISA seleccionaron las escuelas de Shanghái que participaron en la última evaluación y su instituto escogió dos clases «normales» de alumnos de 15 años. Conociendo el afán propagandístico chino, resulta difícil de creer. Para esta entrevista, él y la maestra Tian nos presentan a dos alumnos modelo: el ya mencionado Cai Zhendong y su compañero Wu Tianli. Ambos se presentan, respectivamente, como Joe y Jerry, pero su inglés deja bastante que desear y son tan tímidos que hay que arrancarles las palabras con sacacorchos.

«Mi deber es estudiar»«Ahora estoy en la escuela y mi responsabilidad es estudiar», musita, apenas inteligible, Joe, que quiere estudiar alguna ingeniería. A Jerry, en cambio, le gustan tanto los números que en su tiempo libre, cuando no está «empollando», se dedica a leer libros como «Matemáticas divertidas», cuyo título ya suena a ecuación irresoluble.

Tanto Joe como Jerry quieren ir a la Universidad de Fudan porque «es la mejor de Shanghái» y luego cursar algún Máster en el extranjero. Con la mirada esquiva y los ojos apagados, carecen de la chispa que se le presupone a todo adolescente y no sonríen en ningún momento. Más que estudiantes brillantes, Joe y Jerry parecen robots, máquinas de estudiar.

B1: Un vaciado de una columna. Más pasados.


1. Escribe un término apropiado en lugar de los números.
2. Conjuga los infinitivos en mayúsculas.
3. Nota el uso del condicional "fallecería" en el párrafo primero. ¿Escribirías condicional en italiano en esa construcción? ¿Puedes deducir cuál es este uso del condicional en español?
4. Opina a propósito de esta columna de Quim Monzó en la Vanguardia.

(1) un par de semanas murió Sylvia Browne, una de las videntes más prestigiosas del mundo. (2) el 20 de noviembre, aniversario del deceso de Francisco Franco, lo cual supongo que no tendrá nada que ver aunque en el mundo paranormal todo es posible. El largo historial predictivo de Browne acabó mal, porque falleció a los 77 años cuando ella misma (3) que fallecería a los 88.

Su carrerón fue espectacular. (4) aparecía a menudo por la tele, se hizo muy popular. (5) capaz de hablar con los muertos y saber cosas sobre gente desaparecida. Cada una de esas cosas previo pago de 500 euros, claro está. Pero valía la pena. En 1999, Browne (SABER) que un niño de seis años, desaparecido un mes antes, (RAPTAR) y (VIVIR) en Japón convertido en esclavo. Poco después (DETENER) al culpable y, cuando (ENCONTRAR) los restos del niño, la autopsia (REVELAR) que (MORIR) poco después de que lo raptasen. En 1995 (DESAPARECER) una chica llamada Holly Krewson. Cuando en el 2002 PREGUNTAR a Browne por su paradero, VER que TRABAJAR como bailarina en una sala de fiestas de Hollywood. (Cuatro años después, por los registros dentales, la policía supo que un cadáver encontrado en 1996 era (6) de Krewson.) Ese mismo 2002 la adivina DECIR a los padres de un chico de once años desaparecido a principios de año que (7) muerto y que (8) había secuestrado un hombre de piel oscura y con rastas. (Cinco años después (9) al chico vivo y (PILLAR) al raptor, un blanco de pelo corto.) Pasemos al 2004. Ese año Browne supo –gracias a sus poderes mentales– que Amanda Berry, una de las tres jóvenes desaparecidas en el secuestro de Cleveland, había muerto. La gran mentalista (10) una visión: un montón de basura con la chaqueta de Berry y “ADN en ella”. Se lo EXPLICAR en directo a la madre de la chica en un programa de tele. (Pues bien, este mayo, tras diez años de cautiverio, detuvieron al secuestrador, Ariel Castro, y encontraron viva a la chica y a las otras dos secuestradas.)

Sus poderes esotéricos IR más allá de las desapariciones. En 1992 dijo que Bush DERROTAR a Clinton en las elecciones presidenciales, y las PERDER. Cuando el escándalo Lewinsky, supo ver que Clinton SER inocente. Luego, ambos CONFESAR durante el juicio. Cuando Brad Pitt y Jennifer Aniston FORMAR pareja, PREDECIR que pronto TENER un bebé. Nunca lo TENER y en el 2005 SEPARARSE. En el 2001, una semana antes del 11 de septiembre, SALIR en la CNN, en el programa de Larry King. El presentador le PREGUNTAR qué tal el futuro. Nada especial, vino a decir. Ocho días después, las Torres Gemelas DESPLOMARSE, víctimas del mayor atentado de la historia de la ciudad.

Eso es sólo una pequeña muestra de su capacidad de videncia. Mucha gente no puede entender cómo sus libros ENCABEZAR las listas de los más vendidos. Aún ahora, estas dos semanas tras su muerte, en Amazon se venden como rosquillas. ¿Por qué? Pues porque, aparte de algunas excepciones, la gente es básicamente burra, dicho sea con todo el respeto. Bendición y buenas noches.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/magazine/20131205/54395172120/opinion-quim-monzo-magazine-8-diciembre-2013.html

B1: Una noticia sobre arte.

A mí me ha encantado. Vamos a transcribir la primera parte de la noticia.
¿Qué les parece a ustedes?


           
   
           
   
           
   
           
   
           
   
           
           
           
   
       

martes, 10 de diciembre de 2013

B2, C1: Para escuchar. El legado de Mandela.

Escucha el vídeo.

1. ¿Cómo murió Mandela?
2. ¿Cuándo decidieron los médicos que ya no había nada que hacer? ¿Qué sugirieron a la familia?
3. ¿Por qué luchó Mandela, según su hija?


           
   
           
   
           
   
           
   
           
   
           
           
           
   
       

martes, 3 de diciembre de 2013

B2, C1: Una obra de teatro.

Aquí tenéis el enlace para leer la obra Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura.

B2, C1: PAC


Escucha hasta 05:00.
1. ¿Qué es la PAC? ¿Puede concretar algún dato?
2. ¿Cuáles son los objetivos de esta nueva PAC?
3. ¿Qué defectos tiene?
4. ¿Y virtudes? ¿A qué se deben?


lunes, 2 de diciembre de 2013

B2, C1: Una noticia


1. ¿De qué se habla?
2. ¿Qué quieren los manifestantes?
3. ¿Y la Policía?
4. ¿Cuál es la postura de la oposición?
5. Reúne el léxico del ámbito de los sucesos de orden político.

martes, 5 de noviembre de 2013

B2, C1: Para leer y debatir. Ritmos de vida.


1. Lee las entrevistas de la página 31 del libro.

2. Lee también este texto. Resúmelo por escrito. Debatiremos el asunto en clase.

Cuando la vida nos agota
Belén V. Conquero
La Razón

Son las siete, abres los ojos y, a pesar de haberte acostado a las once de la noche, las ocho horas de sueño no te han ayudado. Estás cansado y el día no ha hecho más que empezar. Tu cuerpo no termina de ponerse en marcha. Llegas al trabajo, enciendes el ordenador y los e-mails te bombardean, tu jefe te reclama, tus compañeros insisten en jugar un partidillo a mediodía, pero tú estás roto. Es más, al final de la jornada laboral te cuesta mantener la concentración. Sólo quieres dormir, aunque sabes que el sueño no es reparador y te aborda la duda: ¿por qué estoy tan cansado? En Estados Unidos ya se le ha dado nombre a este proceso: se denomina TATT (Tired All The Time) y en español sería «cansado a todas horas».
No hay un solo motivo para estar exhausto durante un periodo prolongado, o así lo creen los expertos, aunque la calidad de nuestro descanso nocturno puede darnos algunas pistas. «Los trastornos del sueño suelen ser el principal motivo de somnolencia, porque en España el 30 por ciento de la población tiene déficit, duerme menos de seis horas», afirma Joaquín Durán, vicepresidente de la Sociedad Española del Sueño. Y es que por la noche, nuestro cuerpo no sólo se relaja, también trabaja internamente: «Se produce actividad cerebral, cardiaca, del tubo digestivo e incluso se regula nuestra tensión y el patrón de la respiración cambia. Necesitamos cubrir todos los ciclos de sueño para evitar enfermedades del corazón e, incluso, para elevar nuestra supervivencia». El doctor Durán también achaca el cansancio generalizado a nuestro ritmo de vida. «El sueño es un periodo necesario para vivir y no debemos restárselo a nuestras vidas por un tema económico, por las exigencias de nuestro trabajo». Antes de atender a LA RAZÓN, por la consulta que el especialista tiene en Madrid ha pasado uno paciente nuevo: «Ha sufrido un accidente de tráfico por quedarse dormido al volante. Tiene un turno de trabajo muy irregular: durante 20 días trabaja de 6 am a 15 pm o de 22pm a 6 am. No consigue dormir bien y el sueño, más que relajarle, le termina fatigando más». El trabajo con diferentes turnos nos está pasando factura porque «no estamos acostumbrados y nuestro cuerpo se rige por patrones de luz y oscuridad».
Aunque parezca que la faceta laboral de nuestra vida es el único problema, la realidad es que hemos interiorizado el estrés como parte de nuestra vida. Tenemos permanentemente activado lo que los ingleses denominan «doing mode», el modo «non stop». «Gastamos más recursos porque queremos hacer más cosas de las que podemos. Permanecemos más tiempo activos y descansamos mucho menos», apunta Antonio Cano, psicólogo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). No es malo estar activos y empezar con energía, «se convierte en un problema cuando esa actividad dura demasiado tiempo y ni nuestra mente ni nuestro cuerpo consiguen desconectar». Y todo pasa factura. Un reciente estudio ha demostrado que si nuestro cerebro no descansa lo necesario durante la noche, mientras trabajamos algunas partes se pueden desconectar. «El resultado de estas desconexiones son normalmente problemas de concentración o de falta de atención», sostiene Cano.Tardamos más en completar una tarea, nos cuesta centrarnos en lo que estamos haciendo, tenemos menos reflejos, menos creatividad e, incluso pueden aparecer ciertos signos de somnolencia. «Aunque nuestro sueño se guía por la luz y la oscuridad, a lo largo del día se dan dos picos: el de mediodía y el de la noche». Y es que, uno de los falsos mitos que seguimos todos es el de recuperar el sueño. «No es así. Es como si te saltaras una comida, la repercusión fisiológica no desaparece», explica el doctor Durán. Los atracones de sueño de los fines de semana no subsanan las pocas horas que le dedicamos durante los otros cinco días. Y es que, como muchos otros factores, «el sueño también es un medidor de la salud».
Tras doce o catorce horas de trabajo, las funciones ejecutivas se pierden y se producen fallos de atención. Es lo que antes se conocía como el «síndrome del yuppie», aunque ahora las jornadas intensivas ya no son exclusivas de los altos ejecutivos y lo sufre un porcentaje muy elevado de españoles. «Las estadísticas por estrés laboral se han disparado en los últimos cuatro años», insiste el psicólogo, y todo porque no somos capaces de descansar, o mejor, de desconectar. «Nuestro cuerpo empieza a mostrar que algo anda mal a través de somatizaciones que pueden ser dolores de cabeza, pérdida de memoria o falta de atención». Existe un tercer factor, además de la falta de descanso y del exceso de trabajo que contribuye al incremento de las personas a las que les falta energía: la tecnología. Ya no sólo estamos conectados a los problemas laborales en la oficina, sino que no nos alejamos de ellos nunca, ya que los smartphones y las redes sociales no lo permiten. Debemos estar al corriente de todo lo que pasa y contestar inmediatamente a los mensajes y a los «mails» del jefe, porque en un mundo global no hay horarios. «Nos obsesionamos con el "whatsup" y, al final las nuevas tecnologías nos agotan», insiste el psicólogo experto en cansancio. Es importante fijarse horarios, no sólo para dormir sino también para desconectar. ¿Sería usted capaz de dejar el móvil en otra habitación al legar a casa y olvidarse de él? Haga la prueba. Mientras tanto, tanto Durán como Cano coinciden: «Cada vez nos llegan más pacientes con la misma queja. Están cansados durante todo el día».

B2, C1: Un debate sobre actualidad




1. Escucha hasta 1:30.
¿De qué se habla?
¿Qué consecuencias ha tenido el caso en Alemania?
¿Cuál es la postura de Estados Unidos?

2. Escucha ahora desde 7:50.
¿Qué consecuencias ha tenido el caso en Reino Unido?

3. Escucha ahora la entrevista al corresponsal de Radio Nacional. Desde 10:14 hasta 15:00.
¿Cómo se llama?
¿De qué propuesta alemana se habla? ¿Cuál es la fuente?
 ¿Qué se dice de Durao Barroso?
¿Cómo ha afectado el caso Snowden a la negociación del Tratado?
¿Cuál es la postura de Estados Unidos?
¿ Qué riesgo plantea la postura alemana?
¿Cuál es la postura del Parlamento Europeo?

4. Vayamos ahora a la página 23 del libro. Usando las estructuras que aparecen ahí, responde.
¿En qué condiciones estarías de acuerdo con espiar a los ciudadanos de un país?

5. Reacciona a las afirmaciones de tus compañeros usando expresiones de la página 34-35.

6. ¿Qué opinión te merece la viñeta de El Roto?







lunes, 4 de noviembre de 2013

B1, B2, C1: Para leer y debatir. Una columna de opinión.


1. Lee este texto, resume y coméntalo.

 De 1 a 0,7

Juan Gelman 
Página 12

 Los muchachos de “Ocupar Wall Street” tendrán que revisar consignas: ya no es el 1 sino el 0,7 por ciento de los acaudalados quienes controlan el 41 por ciento de la riqueza mundial. Así lo afirma Jason Bellini en el Wall Street Journal precisamente (2013 Wealth Report//line.wsj.com, 15/10/13). El periodista se basa en un informe reciente del poderoso Credit Suisse según el cual ese 0,7 por ciento está formado por personas cuyos “bienes tienen un valor neto de más de un millón de dólares” (www.credit suisse.com, 10/9/13). Son unos 32 millones de los 7000 millones de habitantes del planeta y su riqueza reunida asciende a 99 billones de dólares. 
El informe del Credit Suisse divide al 0,7 por ciento en dos grupos: a) el que tiene de 1 millón a 50 millones; b) los de 50 millones para arriba, que en EE.UU. son 45.000. La vasta mayoría de millonarios en el mundo, 28 millones de personas, posee entre 1 y 5 millones, otros 2,2 millones de 5 a 10 millones de dólares y más de otro millón de 10 a 50 millones de billetes verdes. “Dos millones de nuevo millonarios aparecieron en todo el mundo el año pasado.” El 91,6 por ciento de la humanidad se reparte un 17 por ciento de lo que queda. 
 Se asiste a una crisis económica muy particular. La recuperación estadounidense fue muy, pero muy, benéfica para los multimillonarios por quinto año consecutivo, es decir desde la recesión del 2008. Pero lejos están los tiempos en que los estadounidenses del rubro constituían el 40 por ciento del total mundial y casi todo el resto era de Europa occidental y Japón. Una investigación compartida por Forbes (www.forbes.com/billionaires, 4/3/13) y el Instituto de Estudios Políticos de Washington mostró que la multimillonariez se desplazó de manera notable hacia la región Asia/Pacífico. 
 Ahora EE.UU. (442 multimillonarios) viene escoltado por China (122, cero en 1995) y Rusia (110). En cuarto lugar se encuentra Alemania (58), seguida de India (55), Brasil (46), Turquía (43), Hong Kong (39) y el Reino Unido (38). Resulta que hay más en Turquía que en cualquier otro país europeo, salvo Alemania. Claro que no hay winners sin losers. “El desempleo mundial ha subido tras registrar una disminución durante dos años consecutivos y podría aumentar aún más en 2013”, advierte un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (www.ilo.org, 22/1/13). El número de sin trabajo aumentó 4,2 millones en 2012 y el organismo de la ONU estima que llegará a 202 millones este año, superando el récord de 199 millones del año 2009 registrado en el momento más brutal de la crisis. En el 2014 habría 3 millones más. Un cuarto del incremento en el 2012 se produjo en las economías desarrolladas y repercutió en otras regiones, en especial en Asia Oriental y Meridional y el Africa Subsahariana.
 Todo periodista sabe que la acumulación de cifras aburre a cualquier lector y quien esto escribe pide las disculpas del caso. Pero lo que asoma detrás de la frialdad de los números redondos es un espectáculo nada primoroso. La presentación cuantitativa de la OIT es alarmante y más aún lo es el desacoplamiento de sus partes. Unos 73,4 millones de jóvenes serán desocupados en el 2013, según estimaciones de la OIT, un incremento de 3,5 millones respecto del período 2007-2013: se da “una proliferación de los empleos temporales y un creciente desaliento entre los jóvenes de las economías avanzadas: y empleos de baja calidad, informales y de subsistencia en los países en desarrollo”. Cuando se consiguen. 
 No es todo, claro. A más edad, más posibilidades de perder el empleo. La alternativa es mantenerlo con salarios a la baja y padecer la inestabilidad de los contratos, la no jubilación, el trabajo en negro, la pregunta de si será posible mantener a la familia en adelante, una sensación de inseguridad que afecta a millones de hogares en todo el mundo, sin duda más que el terrorismo de Al Qaida. Tal vez por eso hay que vigilarlos a todos. Saber qué indignación cultivan y cómo pudiera estallar algún día. 
 El informe mundial sobre salarios 2012/13 de la OIT subraya que “las diferencias entre el aumento salarial y la productividad laboral, y entre las personas con más ingresos y las que menos perciben, son cada vez mayores”. En su informe 2010/11, que analiza datos de 115 países o el equivalente al 94 por ciento de los 1400 millones de asalariados en el mundo, la OIT revela que “el crecimiento promedio de los salarios mensuales cayó del 2,8 por ciento en 2007 (antes el estallido de la crisis) a 1,5 por ciento en 2008 y 1,6 por ciento en 2009. Si se excluye a China, el crecimiento de los salarios bajó a 0,8 por ciento en 2008 y 0,7 en 2009”. La torta es grande para algunos, chiquita para casi todos los demás. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

B1: Una noticia. Para escuchar


¿De qué se habla? ¿Cuándo comenzaron las obras? ¿Qué detalles técnicos se mencionan? ¿Qué dificultades surgieron? ¿Qué efectos tendrá?

lunes, 28 de octubre de 2013

B1: Para leer y debatir. Consumo cultural

1. Lee este texto. Está escrito en el año 2000.
Cerebrito
Por Félix de Azúa. El País


Ningún político, ningún pedagogo, ningún periodista, ningún cura, librero, editor, escritor, antropólogo o psicoanalista debería desconocer el informe de la SGAE Sobre hábitos de consumo cultural. Es el mejor y más fiable estudio que se ha llevado a cabo en España sobre el asunto. Como su título indica, los datos se refieren al "consumo", es decir, al gasto. Saber cuánto están dispuestos a pagar los españoles para que no se les pudra el seso da una idea bastante exacta del tamaño de nuestro cerebro y la voluntad de conocimiento que posee este país tan divertido.Se ha difundido con escándalo que la mitad de los españoles ni ha leído un libro ni tiene intención de hacerlo. Es interesante añadir que entre los hombres esa cifra ha crecido. En 1997 eran analfabetos funcionales el 49,1% de la población viril, pero en 1998 sumaban el 53,7%. Seguramente, hoy ya andamos por el 60%. Un éxito colosal del Ministerio de Educación. Por fortuna, las mujeres cada vez leen más (un 6,2% más). Es el segmento más inteligente de la población y el más decidido a no morir idiota, como demuestran los chistes de Forges.
Habrá quien se consuele con esa minoría de la población que lee, pero de ellos el 64% confiesa tener en casa menos de 100 libros. Lo cual indica no sólo lo esmirriado del parque lector sino la ausencia de herencia. De manera que leer, lo que se dice leer, aquí no lee ni un 5%. El dato lo confirma la respuesta a la pregunta "¿cuándo compró un libro por última vez?". El 61% lo compró hace más de un año. Otro éxito del Ministerio de Cultura. Y no se confundan, el grupo más numeroso de "lectores" que sólo compra un libro al año no se encuentra en una región pobre y atrasada sino en Baleares (68,8%), la más rica del país. Deberían incluir el dato en sus folletos turísticos.
Bien está que el Gobierno proyecte invertir billones en Internet. O que les regalen más billones a las compañías eléctricas para que sigan disfrutando de nuestras facturas. Porque ese es el modelo de ciudadano que ha decidido crear la administración, algo así como una bombilla con patas. O sea, un bicho que se enciende y se apaga dándole a un interruptor. ¡Es tan cómodo!

2. Mira este gráfico. ¿Qué se puede deducir de él?