jueves, 13 de diciembre de 2012

C1: Para leer y debatir. Deshielo.






1. Completa con los términos que faltan.
2. Comenta brevemente el texto. No uses la primera persona ni la segunda. Emplea construcciones condicionales y concesivas ya vistas este curso.

Un mundo que se deshace



Por Andoni Canela. La Vanguardia.

A (1) vista, parece que nada ha cambiado (2) décadas en Nunavut, el territorio inuit al norte de Canadá. Es invierno, hay hielo (3) todas partes y la temperatura (4) los 36 grados bajo cero, algo habitual en esta zona. Los inuit de más edad afrontan estas bajas temperaturas vestidos (5) las parcas tradicionales, rellenas (6) plumas de eider. Pero ellos cuentan que ya nada es como antes. Las motos de nieve y los trineos (7) por perros llegaban al continente hace tan sólo 15 años desplazándose sobre el mar helado. Y para cazar focas no era necesario alejarse demasiado del pueblo, mientras que ahora (8) dar grandes rodeos. Según Peter Kattuk, cazador inuit, “(9) ocurre porque cerca de las poblaciones ahora hay muchas zonas libres de hielo y las focas se han visto obligadas a (10) a otros lugares. Todo ello te obliga a hacer expediciones de tres o cuatro días, con más riesgo y mucho más (11) de combustible”.

Como ocurre en cualquier otro ecosistema, la alteración de un elemento en el Ártico conlleva una transformación a mayor escala. La desaparición del hielo (12) a especies como la foca pía o de Groenlandia, muy abundante en el Ártico. Esta, junto a la foca anillada, es la presa principal del oso polar, que también tiene problemas para desplazarse en (13) de comida como consecuencia de la desaparición del hielo y el movimiento de sus presas.

La foca pía pasa todo su ciclo vital en aguas del Ártico hasta que, a finales de invierno, las hembras se desplazan a sus zonas de cría: el nordeste de Canadá, el este de Groenlandia y el noroeste de Rusia. Allí, sobre una capa de hielo (14) suficientemente gruesa, dan a luz.

Amparadas por la estabilidad que les ofrece ese hielo, las focas (15) durante dos semanas a sus crías recién nacidas con su leche ultranutritiva. Si durante ese periodo inferior al mes el hielo se rompe o se derrite, las crías de foca mueren. Y (16) es lo que está pasando últimamente. En el 2007, el 75% de las crías de foca de la población canadiense murieron por la falta de hielo y, en el 2010, el total de las crías, estimado en un millón de ejemplares, pereció cuando el hielo sobre el que habían nacido se (17) por completo.

Este hielo marino formado sobre el océano recibe el nombre de banquisa. Su grosor medio es de uno a cuatro metros, (18) en algunas zonas de hielo perennes puede superar los veinte metros. En verano, se funden las partes más expuestas a las altas temperaturas del agua, y la superficie total de la banquisa se reduce a menos de la mitad. Pero desde 1979, la extensión total de la banquisa es cada vez menor, y ha llegado a mínimos históricos en el 2007, en el 2011 y, sobre todo, en este 2012.

Durante el 2012 se (19) todos los récords. Los datos del National Snow and Ice Data Center, que es la fuente más fiable sobre la extensión de la banquisa, son contundentes. A mediados de septiembre, la superficie del hielo marino era de 3,41 millones de kilómetros cuadrados, y llegaba al mínimo absoluto (760.000 km2 menos que el récord anterior). Además, es importante tener en cuenta que este año las temperaturas no han sido demasiado altas en el Ártico (fueron mucho más bajas en el 2007 y el 2011), (20) lo que todavía se hace más evidente la tendencia a la desaparición.

La causa, y también el motivo de mayor preocupación relacionado con este fenómeno, es que la capa de hielo es cada vez más delgada, lo cual la hace más vulnerable ante las fuertes corrientes marinas, tormentas, vientos o leves incrementos de la temperatura.

Hasta hace poco, las previsiones de los científicos mostraban que el océano Ártico quedaría libre de hielo en verano entre el 2030 y el 2050. Pero con los datos de este año, Peter Wadhams, uno de los mayores expertos mundiales en el tema, predice la desaparición del hielo para el 2016. Para Wadhams, no hay duda de que la causa de este fenómeno es el cambio climático y que la pérdida del hielo en verano acelerará más el ritmo de un cambio global. Este hielo, formado por agua salada, es clave para asegurar el equilibro del clima del planeta. Las superficies blancas, como las del Ártico, hacen que hasta un 90% de la energía solar recibida sobrela Tierrarebote de nuevo hacia el exterior. Si el hielo ártico desaparece, habrá un mayor calentamiento de la superficie terrestre.

Por otro lado, el deshielo abrirá nuevas vías de comunicación marítima entre Asia y América que acrecentarán el impacto mediombiental en el Ártico. También será posible extraer más fácilmente las grandes reservas árticas de gas y petróleo y explotar sus recursos pesqueros. Rusia, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega han comenzado una frenética carrera por reivindicar sus límites en la zona. Pero esas actividades también tendrán otras consecuencias. Si el hielo ártico se derrite a este ritmo, no sólo habrá malas noticias para el cazador inuit Peter Kattuk, las focas pías o los osos polares. Los cambios no tardarán en notarse para todos.

martes, 11 de diciembre de 2012

C1. Para escuchar y debatir. Entrevista a Almodóvar.

Uno de mis programas favoritos de toda la historia de Radio Televisión Española. Muy entretenido.

lunes, 10 de diciembre de 2012

A1: Socializando...

A. Relaciona las funciones con la expresión correspondiente:


 
-dar la bienvenida
 
¡Cuidado! ¡Ojo!
 
-pedir ayuda
 
Quizá(s) ...
 
-pedir permiso
 
¡Bienvenido!
 
-recibimiento cortés
 
Voy a comprar mañana los billetes
 
-expresar enojo o enfado
 
¡Oiga!
 
-expresar deseo
 
Estoy bastante enfadado
 
-preguntar por un plan o intención
 
Pase, pase. Adelante. Siéntese, por favor.
 
-expresar posibilidad
 
¡Socorro!
 
-advertir de un peligro
 
¿Se puede fumar aquí?
 
-dirigirse a alguien y llamar su atención
 
Me gustaría...




B. ¿Qué verbo usas para expresar miedo? ¿Y preocupación? ¿Y dolor?

A1: Al teléfono.

Ordena este diálogo:

a. Hola, pues ahora no puede ponerse, ¿quiere dejar un recado?
b. No es necesario. La vuelvo a llamar más tarde, gracias.
c. Buenos días ¿Podría hablar con la señora Martínez, por favor?
d. ¿De parte de quién, por favor?
e. Consulado de Italia, ¿dígame?
f. De Jaime Pérez.

Completa este diálogo. ¿Es formal o informal?
A: ¡Hola! ¿ (1) Juan?
C: Sí, un (2), ¿de parte de quién?
A: Soy Jose, un compañero de clase.
C: Ahora se (3).
A: ¡Hola, Jose! ¿Qué (4) estás?
B: Bien…Oye, te llamo (5) decirte que mañana voy a ir a la fiesta de Pedro.
A: ¡Ah! pues voy con vosotros. ¿A (6) hora quedamos?
B: ¿(8) parece bien a las nueve (9) media enfrente (10) cine "Metro"?
B: Muy bien, entonces (11)vemos mañana.
A: Adiós, (12) mañana.

Completa también este otro diálogo. ¿Es formal o informal?

A: (1) de Italia ¿Dígame?

B: ¿Está Pepe?
A: No, lo siento, se ha (2) de número.
B: ¡Ah! (3) . Adiós.
A: (4).
Completa también este diálogo:

A. ¿Dígame?

B: Buenos días, ¿el señor López de Gomara, por favor?
A: Lo (1), no está en este momento. ¿De parte de quién?
A: Soy Sergio Cabreras, de la Compañía Municipal de Electricidad
B: ¿(Desea dejarle algún (2)?
A: Sí, (3) que no podré verlo mañana.
B: No se (4), yo se lo digo.
A:  Muchas gracias.
B: No (5) de qué.
A: (6)
B: (7)

Escucha esta conversación. ¿Quién llama? ¿Qué sucede?








C1, A1: Una biografía. El sucesor de Chávez.

Escucha este vídeo que contiene los datos más importantes de la biografía de Chávez.

jueves, 6 de diciembre de 2012

C1. Para leer. Cumbre de Mercosur.



Este viernes habrá Cumbre de Mercosur en Brasilia. (1) una lista de por qué habrá que prestarle atención:
Es posible que Ecuador y Bolivia (2) su ingreso como socios plenos del bloque. Así Mercosur (3) en total siete socios. De Sudamérica solo (4) fuera Guyana, Surinam y tres economías que han apostado al libre comercio con EE UU y la Unión Europea, Colombia, Chile y Perú. Pero aún no se sabe si el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, formulará la misma petición que el boliviano, Evo Morales. Correa dijo este martes que lo está analizando. La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, confirmó que su país lo hará. (5) concretarse las solicitudes de adhesión, la ampliación de Mercosur fortalecería al bloque, más allá de las críticas a la que (6) lo somete por las restricciones internas al comercio y la falta de apertura hacia otras regiones. Bolivia y Ecuador son países ricos (7) energía y además este último le aportaría a Mercosur una (8) al Pacífico.

Es la primera cumbre en la que participa Venezuela como miembro pleno del bloque.
Puede que (9) el presidente venezolano, Hugo Chávez, que hasta ahora se encuentra en Cuba por su (10) contra el cáncer. El embajador brasileño en Caracas, José Antonio Marcondes, dijo que (11) confirmada su presencia.
La UE intentará (11) las negociaciones para un acuerdo político, de cooperación y libre comercio con Mercosur. Las conversaciones comenzaron en 1999, se interrumpieron en 2004, se reiniciaron en 2010 y se congelaron en junio pasado, después de la suspensión de Paraguay en el bloque por la polémica destitución de su (12) presidente, Fernando Lugo. También en ese momento, Argentina, Brasil y Uruguay (13) la suspensión de Paraguay para aceptar el ingreso al bloque de Venezuela, sobre el que pesaban resistencias del Congreso de Asunción. Para reanudar el diálogo, irán a Brasilia los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht. Fuentes oficiales de Brasil aseguran que no todos en Mercosur están (14) de acuerdo con insistir en una negociación que ha sido infructuosa en los últimos 13 años, sobre todo por la resistencia del bloque sudamericano a abrir su mercado industrial y (15) del europeo por liberalizar su sector agrícola y de alimentos. Los funcionarios brasileños dicen que su país aboga (16) reiniciar las conversaciones, pero no encuentran el mismo entusiasmo en Venezuela y Argentina. Por un lado, no parecen muy convergentes el proyecto de socialismo del siglo XXI de Chávez y un tratado de libre comercio con una potencia del mundo rico, como la UE. Por el otro, fuentes oficiales de Argentina reconocen que la prioridad para Fernández radica en reconstruir el tejido industrial perdido por su país entre los 70 y los 90, con lo que un tratado que eleve las importaciones de manufacturas desde la UE no suena como la mejor receta para (17). Por el contrario, este año Buenos Aires ha generalizado las restricciones a la importación. Uruguay está más cercano a la posición brasileña, pero algunos analistas se preguntan si el gigante sudamericano realmente está a favor del acuerdo o solo enuncia un discurso para quedar bien, afirmarse como líder global y (18) la culpa del fracaso a Argentina y Venezuela.
Paraguay (19) a estar ausente en una cumbre de Mercosur, por tercera vez consecutiva. Primero fue en la reunión semestral de junio en Mendoza (Argentina) y después en la cita extraordinaria de julio en Brasilia para la incorporación de Venezuela. El Gobierno de Federico Franco, que sucedió al de Lugo, no ha sido reconocido por sus socios (20) la súbita destitución que el Congreso paraguayo emprendió contra el anterior presidente. Paraguay solo recuperará sus derechos políticos en el bloque después de las elecciones presidenciales de abril próximo. Mientras tanto, continúan vigentes sus derechos económicos, como la pertenencia a la zona de libre comercio y a la unión aduanera. Franco, mientras tanto, sorprende con declaraciones como que su país ha hallado (21) petróleo que superará en la materia a Venezuela.
 
Texto adaptado de esta fuente: http://blogs.elpais.com/eco-americano/2012/12/la-adhesi%C3%B3n-de-bolivia-y-ecuador-y-la-negociaci%C3%B3n-con-la-ue-en-la-agenda-de-la-cumbre-de-mercosur.html

C1: Para escuchar y escribir.

Mira este clip y resúmelo. ¿Quién, cuándo, cómo y por qué quiso matar a Castro?




martes, 4 de diciembre de 2012

C1: Para escuchar, debatir. Arbitraje internacional.

Escucha este vídeo.
Reúne el vocabulario relativo al Derecho Mercantil Internacional.




Repsol fue al Ciadi


La petrolera española Repsol (1) al Estado argentino por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF (2) el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). En el escrito presentado ante el tribunal del Banco Mundial, la multinacional afirma que el gobierno de Cristina Kirchner (3) el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado (4) España y Argentina el 3 de octubre de 1991. Hasta que se concretó la nacionalización, Repsol era el máximo (4) de YPF, con el 57,4 por ciento del capital, una participación que su presidente, Antonio Brufau, valoró en 10.500 millones de dólares. Sin embargo, en la demanda por ahora no hay cifras. La petrolera aclaró que precisará el (5) a reclamar en concepto de (6) en los escritos que presentará en el Ciadi una vez que este (7) al registro de la solicitud y se (8) el tribunal de arbitraje, lo que puede (9) de tres a seis meses.

Repsol sostiene que la expropiación violó el acuerdo bilateral de inversiones porque se concretó de manera “ilícita” y “discriminatoria”, (10) no se efectuó oferta pública de adquisición ni se realizó pago alguno y sólo se afectaron las acciones de los españoles. Apenas se intervino la compañía, a mediados de abril, el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, cuestionó el monto que ya por entonces (11) Repsol y desestimó las críticas por no haber hecho una oferta pública. “Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar la empresa según las reglas de YPF. No les vamos a pagar lo que ellos quieran, esos 10.000 millones de dólares”, sostuvo. “Estamos en condiciones de anticipar que los números que mencionan (en España) sobre el valor de la compañía van a ser revisados a medida que (12) conociendo los vericuetos y la información secreta que la empresa manejaba”, agregó.

Repsol había enviado en mayo una carta a Cristina Fernández de Kirchner en la que declaraba la existencia de la controversia entre la compañía y el Estado argentino, primer paso para llevar el (13) ante el Ciadi. Según el acuerdo mutuo de protección de inversiones, el plazo para resolver discrepancias antes de presentar formalmente la (14) de arbitraje es de 18 meses, pero Repsol entendió que es de seis, en virtud de una cláusula que le permite acogerse al plazo menor que figure en los tratados similares que Argentina ha firmado con otros países. Los procedimientos ante el Ciadi comprenden una etapa de actuaciones escritas y una fase oral posterior. La constitución del tribunal puede (15) hasta seis meses y el proceso suele tener una duración media de entre tres y seis años a ((16) de ese momento. Por lo tanto, será el próximo gobierno el que (17) responder por la expropiación.

En España saben que los tiempos son largos y no descartan llegar a un acuerdo con el gobierno argentino mientras se (18) adelante el proceso. “Es difícil. Una negociación depende de la voluntad de las dos partes y de que ambas (19) el justo valor de lo expropiado. ¿Soy optimista? Más bien razonablemente realista. Vamos a usar todas las vías jurídicas hasta el límite y acudiremos al Ciadi cuando lo (20) más conveniente, pero la demanda se puede retirar si hay acuerdo”, afirmó Brufau el 18 de noviembre en una entrevista concedida al diario español El País. Fuentes de la empresa reiteraron ayer esta posición.

Repsol además tiene abiertos otros frentes judiciales por la expropiación de YPF; en Argentina interpuso una demanda de inconstitucionalidad y ante la Justicia estadounidense presentó otra por vulneración de la normativa del regulador bursátil de ese país. En España, por su parte, un juzgado mercantil admitió a trámite en noviembre una demanda presentada por la petrolera española contra la estadounidense Chevron al considerar que realizó “competencia desleal” al pactar con el gobierno argentino su participación en el proyecto de Vaca Muerta.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-209130-2012-12-04.html


Para el debate. Escuchar este video crítico con los tratados de inversión.




jueves, 29 de noviembre de 2012

C1: Para leer y debatir. Cambio climático.

Leemos y completamos este texto de presentación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con la palabra que falta.

En el año 2007 el mundo (1) conciencia de que el ser humano (2) el causante del cambio climático, de que éste definitivamente se estaba produciendo y de que el esfuerzo colectivo global realizado (3) entonces para mantener los gases de efecto (3) a un nivel «seguro» era extremadamente insuficiente. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) había publicado su pdf-icon Cuarto informe de evaluación (AR4) (4) un número inusual de catástrofes relacionadas con el clima, y después de haberse registrado durante varios años consecutivos las temperaturas más altas de las que se tiene constancia hasta el momento. Todos los niños menores de 10 años en 2007 fueron testigos de esta inquietante tendencia global: prácticamente todos los años de su vida habían sido los más calurosos jamás registrados en la Tierra.
  (5) aquí algunos vínculos básicos claramente establecidos:
  • La concentración de gases de efecto (6) en la atmósfera de la Tierra (7) directamente relacionada con la temperatura media mundial del planeta.
  • Desde la Revolución Industrial la concentración (8) aumentando de forma continua y con ella las temperaturas medias mundiales.
  • El gas de efecto (8) más abundante es el dióxido de carbono, que se genera (9) quemar combustibles fósiles.
Los gases de efecto invernadero están presentes de forma natural y son esenciales (10) la supervivencia de los seres vivientes, ya que impiden (11) otras cosas que parte del calor del Sol sea reflejado (12) vuelta al espacio, lo cual hace posible la vida en la Tierra. Pero es una cuestión de escala. Un siglo y medio de industrialización, incluida la deforestación (13) tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho que aumente la cantidad de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A (14) que crecen las poblaciones y economías y aumentan los niveles de vida, también lo (15) el nivel acumulativo de emisiones de gases de efecto invernadero.
El AR4 evaluó las evidencias (16) la situación mundial actual, algunos de los resultados del mismo se presentan (17) continuación a modo de resumen:
  • La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde (18) del siglo XIX.
  • Se prevé que para el año 2100 (19) entre 1,8 ºC y 4 ºC o más si no se hace nada (19) impedirlo. Eso supone un cambio rápido e intenso en el tiempo geológico.
  • Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de temperatura mayor que en (20) otro siglo en los últimos 10 000 años.
  • Es probable que alrededor de un 20-30% de las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la temperatura media mundial sube (21) encima de un margen de 1,5 - 2,5 ºC.
  • (22) la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, nueve de los últimos diez años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia. Siendo el 2005 y 2010 los más calurosos, seguidos de 1998 en segundo lugar.
  • El nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100 haya subido entre 18 y 59 cm más. Las temperaturas más altas provocan que el volumen de los océanos se expanda. Al derretirse, los glaciares y las calotas glaciarias añaden más agua a los océanos.
  • Así, a medida que el blanco brillante del hielo y la nieve deja paso al azul marino oscuro, se reduce cada vez más la capacidad para reflejar los rayos del sol, lo cual intensifica el calentamiento.
Lo que aún no hemos descubiertoHoy en día lo más preocupante es lo que aún no sabemos, porque la humanidad no puede prepararse para lo que no puede prever. Las repercusiones, incluso de pequeños cambios, en muchos ecosistemas indican (23) delicado que es el equilibro de la naturaleza.
Los científicos hablan de «puntos de inflexión», en los que un cambio gradual entra de repente en una espiral autoimpulsada. Y en ese contexto surgen las cuestiones siguientes:
  • ¿Cuánto metano hay atrapado en el permafrost que se está descongelando y en los fondos de los océanos que se están calentando?
  • Y, si se libera parte de ese metano o todo, ¿qué efecto tendrá en la temperatura y el clima mundial?
  • Si la cubierta de hielo que hay en los polos sigue encogiéndose, y como consecuencia disminuye la superficie blanca brillante y aumenta la superficie marina oscura, ¿cuánto calor solar más atrapará la superficie oscura y cuánto calor menos podrán reflejar las calotas glaciarias de vuelta al espacio?
  • Puesto que la masa marina se expande al calentarse, ¿cuánto subirá el nivel del mar como consecuencia?
Estos son algunos de los ejemplos más sencillos de posibles círculos (24) identificados por los científicos.
Además, existe otra incógnita muy importante; en ocasiones los niños hacen preguntas sobre la electricidad, la luz y el calor, e inevitablemente preguntan de dónde viene el petróleo. La respuesta más sencilla es que hace cientos de miles de años, antes del hombre, los restos de animales y plantas muertos se acumularon en el fondo de las masas de agua donde se mezclaron con arena y barro. Después se fueron depositando sedimentos encima y el calor y la presión acabaron por transformarlos en petróleo o gas natural.
En cualquier caso, esa es la teoría científica más aceptada y nadie sabe con certeza cuándo las reservas de petróleo del mundo acabarán (25) agotarse.
Hoy (26) hoy el carbón, el petróleo y el gas natural mueven las economías del mundo, y casi todas las actividades humanas modernas generan dióxido de carbono. Eso hace que el cambio climático sea sumamente complejo y esté vinculado a otros problemas complicados como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento de la población. No (27) duda de que hacer frente al cambio climático no es fácil, pero hacer caso (28) sería aún peor.

Adaptado de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/items/6168.php

C1: Para escuchar. Noticias.

¿Cuántas noticias has escuchado?
¿De qué secciones?


martes, 27 de noviembre de 2012

Un relato que suena a adivinanza.



Me ha gustado mucho este textito del parnasianista francés Catulle Mendès.
 
Soy el príncipe de todas las alegrías, el compañero de todos los goces mundanos, el mensajero de la muerte; el príncipe que gobierna el mundo. Estoy en todas las ceremonias, y ninguna reunión se verifica sin mi presencia.

Fabrico los crímenes, hago nacer en el corazón los pensamientos malos, mancho los hogares, enveneno la raza, traigo el envilecimiento, la locura, el crimen, la depravación, el suicidio.

Acabo con las familias, persigo a los abuelos en los nietos, hago perder la vergüenza, la dignidad, el honor y la buena educación.

Pongo un velo sobre los ojos, sobre la conciencia, y hago aparecer el crimen como venganza; la abyección, como pasatiempo; la inmoralidad, como entretenimiento.

He guiado más victorias que Alejandro, he uncido más pueblos a mi carro que Roma, he asolado más naciones que Atila.

Aspiro a convertir el mundo en un hospital, en un manicomio, en un circo, donde estén encerrados los tigres, asnos, cerdos, halcones y buitres; quiero sangre, desolación, ruina, liviandades, rencores, guerra, desesperación y blasfemia.

Nazco en todas partes; conozco las regiones de Laponia y Siberia, las ardorosas de Egipto e Italia; tengo origen en el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, el dulce jugo de la uva, la leche de yegua; mi patria es la tierra; mis esclavos, los hombres; el que me envía, el Príncipe del Mal.

Sé que me conocéis; pero no queréis nombrarme porque todavía os resta el pudor de los nombres, ya que habéis perdido el de los hechos.

Soy vuestro rey.

Yo soy....

Pincha aquí y sabrás quién es.

C1: La Cumbre Iberoamericana y "La Pepa"

Hace una semana tuvo lugar en Cádiz la Cumbre Iberoamericana. Mira este reportaje.

¿Por qué se celebró la cumbre en Cádiz?

¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1812 en América?

¿Qué dice el Rey?

¿Y el Presidente de Ecuador?




Con esta "Declaración de Cádiz" concluyó la Cumbre.

Y este es el texto de la Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa".


A: Colección de horrores itañolos


Nada mejor que este horrendo cuadro de Goya para ilustrar el poder del itañolo. Vamos a revisar datos personales, hábitos y descripción de lugares.

1. Lee y corrige las frases siguientes. Todas tienen errores, pero atención: hay una, solo una, que es correcta.

1. Mi calle:
a. La calle es muy cerca de la estació Ostiense donde hay muchos trenes para l'aeropuerto de Fiumicino. Es muy tranquilla.
b. En frente de mi edificio está un hotel muy elegante.
c. Mi calle está colocada en un barrio poblar de Roma que está en la zona sud de Roma.
d. A lado de la iglesia están campos de fútbol.
e. Al comienzo de la calle se encontra un otro campo de fútbol
f. Si te gusta la comida macrobiótica, cercano a mi calle hay uno de los pocos restaurantes macrobióticos de toda Roma.
g. My calle es cerca de Ministerio.
h. Nuestra casa se encuentra entre dos basílicas muy importantes de Roma.
i. Para mí, mi bario es ideal para vivir porque haber muchas comodidades: tiendas de todo tipo, mercados iglesias, restaurantes.
k. En mi calle, como en todo el barrio, las casas tienen dos planes.
l. Lo que meno me gusta de la mi calle y de el mi barrio es que hay pocas tiende y no hay ninguno cine.
m. La estación de metro es bastante cerca y hay muy bus.



2. Ahora haz lo mismo con este texto sobre los hábitos de uno de tus compañeros.


A mañana me desperto, me levanto y desajuno con leche caliente, cafè exprés, y tres biscotes con compota. Despues me lavo, me viesto y salgo con mi novia que me acompaña con su coche a la metropolitana. Normalmente llego al Ministerio una ora despues, y traballo hasta medio dia, quando almorzo con mi colegas. Despues el almorzar, retorno a traballar hasta el final de la tarde, y retorno a mi casa donde espero mi novia por cenar y relajarme un pochito (ver una pellicula, salir con mis amigos, leer un libro).

jueves, 22 de noviembre de 2012

C1: Para escuchar.


Hay muchas expresiones idiomáticas y juegos de palabras en este audio. Descúbrelas.

martes, 20 de noviembre de 2012

C1. Para ver, escuchar, debatir. El Presidente "más pobre" del mundo.


1. Completa este texto.
2. Mira el vídeo de la noticia. 
-¿Se considera "pobre"?
-¿Quién es "pobre" según él?
-¿Dónde está su casa?
-¿Cuánto gana?
-¿Qué dice del Rey de España?
-¿Qué piensan los entrevistados?
3. Comenta el reportaje.





Gerardo Lissardy

Enviado de BBC Mundo a Uruguay


Nada en particular en la casa del presidente José Mujica indica quien vive realmente ahí: un hombre con un pasado de película que ejerce el (1) con más poder de Uruguay.
(2) llegar a su chacra en una zona rural de Montevideo, puede verse (3) la calle ropa de Mujica y su esposa, la senadora Lucía Topolansky, tendida al aire una mañana de primavera austral.
(4) sentado a la sombra, a un lado del portón de entrada. (5) un viejo pantalón de algodón arremangado, polo y chaqueta deportiva. Su pequeña perra Manuela -mestiza y con una pata amputada- (6) acompaña.
"No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza", dice durante una larga conversación exclusiva con BBC Mundo. "La admiro casi como quien admira la magia".
(7) un teléfono y Mujica saca del bolsillo un viejo celular plegable, atado con una banda elástica. La banda se rompe, pero el presidente le hace un nudo mientras habla. Y (8) a colocarla alrededor de su móvil.
"No me disfrazo de presidente y (9) siendo como era", comenta.
Su imagen no (10) necesariamente con la de un jefe de Estado del siglo XXI. No usa Twitter ni correo electrónico y en su tiempo libre se (11) a cultivar flores y hortalizas.
Dona casi 90% de su sueldo (12) caridad y según su última declaración de bienes tiene con Topolansky un patrimonio de unos US$200 mil: la chacra, dos viejos autos Volkswagen "escarabajo" y tres tractores.
Es un estilo de vida que no (13) desapercibido en la prensa internacional y las redes sociales, que lo han llamado el "presidente más pobre del mundo". También ha dado la vuelta al mundo por promover un proyecto de ley que permitiría al Estado uruguayo producir y vender marihuana.

Mujica, a (14) muchos uruguayos llaman simplemente "Pepe", (15) lejos de ser un outsider de la política, una actividad de la que asegura saldrá "con las patas para adelante", lo que significa que piensa practicarla mientras (16). Nació hace 77 años y (17) joven militó en el Partido Nacional (PN, opositor a su gobierno) y en los años 60 fue fundador del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda que practicó asaltos, secuestros y ejecuciones (18) por la revolución cubana y el marxismo.
(19) herido de bala y detenido en varias ocasiones. En 1971 escapó de la cárcel junto a más (20) un centenar de militantes, en una de las mayores fugas carcelarias en la historia de ese país. Fue recapturado, escapó y cayó preso otra vez.
En total pasó 14 años (21).
Tras el golpe de Estado de 1973, integró un grupo de "nueve rehenes" tupamaros que el régimen militar tuvo en condiciones infrahumanas de tortura y aislamiento, encerrado un tiempo en un aljibe.
"Esos años de soledad fueron probablemente los que más me enseñaron. Estuve siete años sin leer un libro", recuerda. "Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco".
Recuperó la libertad con una amnistía en 1985 y una década después fue electo diputado, luego senador y en 2005 fue ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno de la coalición de izquierda Frente Amplio.
“No soy el presidente pobre; pobres son (22) quieren más”, asegura Mujica.
Ganó la segunda (23) de las presidenciales de noviembre de 2009 con 53% de votos.
Pero (24) viviendo en la casa que habitaba con su mujer, donde a la entrada (25) un cuarto de estar lleno de fotos y recuerdos, y detrás una cocina donde Mujica lava a mano unos vasos (26) servir un trago a las visitas.
"Para vivir preciso dos o tres piecitas, una cocina, lo elemental (que) yo con mi compañera lo arreglamos en un momentito", dice.
Mujica afirma que la austeridad (27) parte de una "lucha por la libertad".
"Si tengo pocas cosas, necesito poco (28) sostenerlas", razona. "Por lo tanto, mi tiempo de trabajo que dedico es el mínimo. ¿Y para qué me queda tiempo? Para gastarlo en las cosas que a mí me gustan. En ese momento creo que (29) libre".
(30) a su reivindicación de la austeridad, hay (31) señalan que su gobierno gasta más (32) lo que recauda. Y pese a su prédica anti-consumista, durante su gestión los uruguayos han comprado (33) autos y otros bienes de consumo importados como pocas veces en su historia.
"La crítica que hace (Mujica) utilizando la palabra consumismo (34) hace más desde una visión filosófica", dice Marcelo Lombardi, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.
El ex presidente Luis A. Lacalle (PN), que perdió la segunda vuelta electoral de 2009 (35) Mujica, señala que éste asumió con "mayoría en el Parlamento y una prosperidad económica como hace años el país no conocía".
"Hoy, a la mitad del mandato del presidente Mujica, podemos decir que su gestión no ha sido (36) exitosa que pudo ser", dice Lacalle a BBC Mundo y menciona problemas en salud, educación y obras públicas.
En su casa de Carrasco, un barrio pudiente de Montevideo, Lacalle sostiene además que Mujica "se equivoca en cuanto a que a veces sale de la mera modestia, que (...) es una opción, para ingresar en creer que es popular hablar mal, decir palabras gruesas”.
"El presidente tiene que ser un ejemplo”, dice. “Un presidente que usa malas palabras y usa palabras ordinarias no es (37) que el país quiere”.
Según encuestas recientes, la popularidad de Mujica ha caído por debajo del 50% y la aprobación de su desempeño como presidente es menor a 40%.
Y como BBC Mundo pudo comprobar en las calles de Montevideo, (38) la mayoría de los uruguayos la austeridad no es un pasaje directo a la aprobación.
Ignacio Zuasnabar, de la encuestadora local Equipos, explica que la imagen de hombre común y corriente "es un punto muy importante de Mujica que es valorado por la gente, pero no necesariamente esto es suficiente para contener críticas sobre otros aspectos de la gestión".
"La gestión del gobierno está presentando algunos cuestionamientos en (39) a resultados", dice.
También explica que el presidente tiene "un estilo que no genera consensos mayoritarios en el Uruguay”, con sectores menos educados y populares que se identifican con él y otros más educados que predominantemente lo (40).
Mujica dice que cayó en las encuestas "porque la gente (41) mucho mejor y ambiciona mucho más".
Destaca que en su país de 3,3 millones de habitantes, hubo 850 mil que salieron de la pobreza en siete años y ahora "le exigen al gobierno y el gobierno da lo que puede".
Pero niega que las críticas lo (42).
"Yo voy a seguir gobernando como me parece, en el (43) o en el error. Que critiquen todo lo que (43), para eso es la libertad", comenta. "A mí me han criticado toda la vida".

C1: Para escuchar. Una entrevista radiofónica

Escucha esta entrevista hasta 3' 30''.

1. ¿De qué medida que está contemplando el Gobierno se habla?
2. ¿A quién iría dirigida?
3. ¿Cómo valora el entrevistado en general la idea?
4. El entrevistado se mantiene un tanto escéptico al respecto. ¿Por qué?
5. En la entrevista se mencionan casos de otros países que han afrontado esta cuestión. ¿Cuáles son? ¿Cómo lo hicieron?

6. ¿Qué opinas tú de sobre este asunto?





jueves, 15 de noviembre de 2012

C1: Para debatir. Anuncios.

Creo que es útil volver siempre a revisar exponentes funcionales de nuestro Plan Curricular. Veamos hoy algunos que sirven para expresar opinión, actitud, conocimiento.






1. Si te encontraras con estos anuncios por la calle, ¿qué pensarías? ¿A qué podrían hacer referencia? Expresa hipótesis al respecto usando:

-Pudiera ser que...

-Para mí que...

-Cabe / Cabría la posibilidad de que se trate / tratara...

-Todo apunta a que...

-Lo mismo...

-La foto lleva a pensar que...


2. Expresa falta de certeza.

-No tengo tan claro que...

-Me da la impresión de que...

-Tengo la sensación de que...

-No me atrevo a afirmar que...


3. Invita al acuerdo.

-¿A que tengo razón?

-¿A que no ando descaminado?


4. Expresa acuerdo:

-Yo diría lo mismo.

-Coincido contigo en lo de...

4.1. Acuerdo rotundo.

-¡Así es!

-Eso es una gran verdad.

-De eso no hay duda.

4.2. Parcial.

-Algo de razón tienes, pero...

5. Expresa desacuerdo

Ver 2.10.

Fotos tomadas via blog  Publizia.



A: Para leer. ¿La bella durmiente?

Lee este texto de Quim Monzó y continúa la historia. Imagina otro final.

En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de la muchacha, que duerme sobre una litera hecha con ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro blanco como el de una muerta. Y los labios finos y amoratados. Consciente de su papel en la historia, el caballero la besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre los ojos, unos ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ha meditado quién es y dónde está y por qué está allí y quién será ese hombre que tiene al lado y que, supone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada tener que casarse con ella, como estipula la tradición. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y envejecerán juntos.
   Las mejillas de la muchacha han perdido la blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales, para morderlas. Él se incorpora y le alarga las manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda levantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mirarlo a los ojos, enamorado) la muchacha (débil por todo el tiempo que ha pasado acostada) se incorpora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el caballero se da cuenta de que (unos 20 o 30 metros más allá, antes de que el claro dé paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan bella como la que acaba de despertar, igualmente acostada en una litera de ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores.

C1: Para escuchar y debatir. El amor es puro tópico.

Aquí os señalo un minicortometraje.  Se llama Rotos, y el autor es Roberto Pérez Toledo.

¿Reconoces alguna de estas frases? ¿Hay alguna que te resulte particularmente conocida?

¿Cuál es la tesis que sostiene esta historia? ¿Estás de acuerdo con ella?

http://www.notodofilmfest.com/index.php?corto=34475#/Home/Ficha/34734/

martes, 13 de noviembre de 2012

C1: Para escuchar. Un documental sobre Don Juan de Borbón.

A quienes os guste la Historia, os gustará este documental sobre el padre del Rey.


C1: Para leer y debatir. Juan Carlos I, según Paul Preston


Lee esta entrevista al historiador Paul Preston. Resúmela.




Paul Preston: «En un país de crispaciones, la Monarquía es una gran jefatura neutral»

Por Borja Bergareche. ABC.  
«Qué cabrón», exclamó Don Juan al leer la carta de Franco, llena de inquina y rencor, en la que le informaba de la elección de su hijo Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado. Lo cuenta el historiador e hispanista británico Paul Preston (Liverpool, 1946), con su virtuosa capacidad de convertir la reconstrucción de los grandes momentos de la Historia de España en narraciones íntimas pegadas al factor humano.
En la cocina de su casa al norte de Londres, el director del centro Cañada Blanch de estudios españoles de la London School of Economics se declara republicano «intelectualmente», pero defensor de la Monarquía en Gran Bretaña y en España por su «papel estabilizador». Una bandera tricolor y varias tazas de aniversarios de las Brigadas Internacionales dan cuenta de su corazón republicano. Pero su biografía sobre Juan Carlos I, «El Rey de un pueblo», publicada en 2003 y actualizada ahora en la editorial Debate, no deja dudas sobre su admiración por el Rey.
—Su libro muestra una gran empatía con esa infancia y juventud en la soledad del Rey. ¿Qué siente hacia Juan Carlos I y cómo ha evolucionado su visión de él?
—Una de las cosas que aprendí escribiendo la biografía de Franco (1994) fue descubrir que lo que más me gusta es escribir sobre personas. Pero además, aprendí que la buena biografía es la que transmite al lector la ilusión de haber conocido al personaje y, para ello, el propio autor debe crearse esa ilusión a sí mismo. Por mis estudios sobre la Transición ya tenía una visión muy positiva del Rey, pero lo que cambió profundamente mi punto de vista fue ir dándome cuenta, a medida que avanzaba en mi investigación, de lo horribles que habían sido su niñez y su adolescencia por la soledad, la falta de cariño y el sentimiento de ser un peón en un juego de otros. Yo, a pesar de las apariencias, también fui niño, tengo hijos, y fui criado, al ser huérfano, con mucho cariño por mis abuelos, y este contraste juega un papel.
—¿Cómo fue esa infancia?
—El momento emblemático para mí es aquel viaje horrible que hace en noviembre de 1948, con diez años, en el Lusitania Express, cuando entra en España por primera vez solo, rodeado de señores mayores vestidos de negro que debían de parecerle siniestros. Ni siquiera tuvieron el gesto de dejar pasar al niño a la locomotora a conducir los mandos, placer infantil que dejaron que monopolizara el duque de Zaragoza.
— ¿Qué destaca de su juventud?
—Estuvo sometido a un doble lavado de cerebro. Por un lado, el de la familia, que es comprensible. Don Juan de Borbón piensa, porque es su deber pensarlo, que la misión más importante es recuperar el trono. El otro lo realiza Franco, que piensa en garantizar la continuidad del régimen. Y entre esos dos procesos de lavado está la tortura psicológica que le hace Franco de si le nombra o no sucesor, lo que genera inseguridades en el joven príncipe. En los últimos diez o quince años de franquismo, ya le está entrenando para ser sucesor de Franco. Cuando Franco dijo aquello, en referencia a su sucesión, de «todo está atado y bien atado», lo que quería decir es que Juan Carlos estaba atado. Un gran motivo de admiración es cómo el Rey se libra de todo esto, cómo reconoce que una Monarquía franquista solo podría sobrevivir vertiendo mucha sangre y opta por una vía democrática.
—¿Desarrolló Franco sentimientos de «abuelo» hacia Juan Carlos o todo era parte de su típico cinismo?
—Con Franco nunca hay un solo motivo para las cosas. Franco siempre añoró tener un niño y, a medida que le trataba, desarrolló un auténtico cariño hacia Juan Carlos. Pero trabaja siempre dentro de su visión franquista de un Rey nombrado a dedo para mantener la continuidad del régimen. Franco trató a la Familia Borbón con una malicia muy pensada, pero mantuvo siempre una duplicidad porque una de las cosas que le garantizaba la lealtad de muchos altos oficiales del Ejército era la promesa de restaurar la Monarquía. Todo su juego con los diferentes candidatos al trono y su decisión final de nombrar a Juan Carlos y no al heredero natural, que era Don Juan, eran una manera de decir que estaba por encima de la Familia Real.
—¿Cuánto de la transición democrática tiene ya en la cabeza Juan Carlos cuando se convierte en Príncipe en 1969, a los 30 años?
—Creo que muy poco. El mérito del Rey es enorme en hacer de la Transición una transacción entre las fuerzas más moderadas de la izquierda con las fuerzas más progresistas del régimen. Asegurar que esa transacción fuera posible sin intervención militar es indudablemente mérito del Rey. Pero aquel gran montaje teatral que fue la Transición tuvo tres protagonistas: un empresario, el Rey; un guionista, Torcuato Fernández-Miranda; y un actor principal, Adolfo Suárez. En el 69, hasta entonces él había pensado que su misión era asegurar la vuelta de su padre al trono, hasta que asume que la familia está por encima y acepta que será el heredero. En ese momento, empieza a pensar en cómo va a conservar un trono que recibe de manos de Franco. En esa reflexión tuvo muchos «inputs», y entiendo que tuvo contactos con la Familia Real griega, la británica, con muchos diplomáticos, con su padre y con sus asesores y tutores, como Torcuato Fernández-Miranda o Carlos Ollero. El mérito del Rey es absorber todas esas opiniones y tomar la decisión que tomó.
—Forzado por la Historia, llega al trono dentro del franquismo...
—Sí, atraviesa un proceso de incremento de legitimidad: empieza siendo Rey por gracia de Franco, recupera la legitimidad dinástica de manos de su padre, y luego adquiere la legitimidad popular en la Transición, lo que le convierte en un caso único entre los reyes del siglo XXI. Es un hombre que crea su propia legitimidad. No sé si en su fuero interno era ya un demócrata convencido o un realista convencido de que tenía que ser demócrata, no lo puedo decir. Pero me da igual porque tomó la opción que tomó, ser Rey de todos.
—¿Es diferente la soledad de un joven Rey con el futuro por delante a la de un soberano al final de su reinado, con su familia sumida en problemas?
—La vida de Juan Carlos I, como mínimo hasta el 82, fue una vida de sacrificios y de entrega al servicio de su pueblo. Después del 23-F no empieza el «descanso del guerrero» sino que comienza el terrible oficio de ser Rey. Después de una vida de entrega, ya cansado, debe de haber algún sentimiento del tipo «yo merezco alguna recompensa».
—¿Ve algún paralelismo entre Isabel II y el Rey Juan Carlos?
—Veo diferencias importantes. Isabel II es una persona bastante fría, muy consciente de la dignidad de su posición, mientras que Don Juan Carlos es un hombre muy afable. Esto es una ventaja, pero acarrea también el riesgo de estar abierto a más personas, y a más tentaciones. Al ser el Príncipe Felipe una persona más fría, carece del don de gentes de su padre pero creo que lo que a primera vista parece una desventaja puede ser una ventaja que le sirva para mantener las distancias, como Isabel II.
—¿Cuál cree que es la mejor forma de Estado en una España que usted define como «país de crispaciones»?
—Intelectualmente, soy republicano. Pragmáticamente, no necesariamente. En Inglaterra tenemos el dicho de «si funciona, no intentes arreglarlo». La Monarquía británica aporta estabilidad, por lo que hasta que no haya una crisis es mejor no tocarla. En España, es conocido que tengo fuertes simpatías hacia la Segunda República porque, en general y a pesar de sus errores, fue un instrumento de progreso y democracia para los españoles. Pero pienso lo mismo del papel del Rey Juan Carlos. No veo contradicción. En un país cuyo sistema político es bastante tóxico –se notaba menos en épocas de prosperidad pero ahora se nota mucho–, la Monarquía ofrece una Jefatura de Estado neutral. Es un servicio muy importante que puede aportar la Monarquía a España. Es algo que ha hecho muy bien Don Juan Carlos, y que confío que haga el Rey Felipe.

C1: Para revisar. Léxico de animales.


Aquí puedes encontrar un ejercicio sencillo para revisar expresiones idiomáticas sobre animales.

Aquí otro un poco más complicado, pero que también os recomiendo.


lunes, 5 de noviembre de 2012

A: Hábitos. El hombre que vive en su bicicleta.

Supongamos que eres este hombre: el hombre que vive en su bicicleta. Cuenta en primera persona cómo es tu vida, qué te gusta.
Usa marcadores como estos:
Por la mañana / Por la tarde / Por la noche
Primero / Luego / A continuación / Después / Entonces
Después de / Antes de

Un poco de vocabulario de acciones habituales:
despertarse (e>ie), ducharse, afeitarse, vestirse (e>i), desayunar, cocinar, fregar (e>i), leer la prensa, lavarse los dientes, ir al baño, coger el coche, ir en coche a trabajar, empezar (e>ie) a trabajar, encender (e>ie) el ordenador, responder al correo, comer, llamar por teléfono, quedar con mis amigos, jugar (u>ue) al cubo de Rubik y al tenis, divertirse (e>ie), tener tiempo libre, tocar el violín, ver la tele, escuchar música rap, terminar de trabajar, volver (o>ue) a casa, regar (e>ie) las plantas, viajar, ir a correr, hacer (hago) la compra, ligar con chicas, dar un paseo.

Y tú, ¿qué sueles (soler) hacer en tu tiempo libre?