martes, 30 de octubre de 2012

C1. El Mundo Today. ¿En serio?

Aquí tenéis dos fuentes curiosas. Navegad por ellas. ¿Qué habéis descubierto? ¿Qué os parece la idea?

1. Para audios: http://www.cadenaser.com/el-mundo-today/

2. Para textos: http://www.elmundotoday.com/

C1. Para completar y argumentar.



1. Completa el texto.
2. Comenta la noticia.

El mayor parque eólico del mundo comenzó ayer a generar energía. Se encuentra en el río Támesis (Reino Unido) y (1) con una potencia instalada de 630 megavatios. E.ON, Dong Energy y Masdar han (2) más de un año en su construcción, que comenzó en marzo de 2011. Y aún permanece inacabado: se han instalado 152 de las 175 turbinas de las que va a (3).
Su capacidad de suministro (4) idea de sus dimensiones: cuando (5) totalmente en funcionamiento podrá prestar servicio a más de 470.000 hogares del Reino Unido. Pero su desarrollo podría ser (6) superior.
London Array, que se (7) a 20 kilómetros de las costas de Kent y Essex, comprende una extensión de 245 kilómetros cuadrados, una superficie que podría incluso incrementarse cuando se (8) fin a la primera fase, a finales de este año. A (9) de esa fecha, se comenzará un segundo ciclo, en el que se completará la instalación con una capacidad total de 870 megavatios.
Las empresas titulares del parque se felicitaron, además de la culminación del proyecto, de los avances que permite (10) en el sector de las renovables. El consejero delegado de E.ON en Reino Unido, Tony Cocker, aseguró en un comunicado que «la (11) en marcha del parque marcará un antes y un después en el sector de las energías renovables». Su compañía, que controla un 30% de London Array, confía en que el desarrollo de la tecnología (12) una reducción «de los costes de la energía eólica marina un 40% para 2015». Benj Skyes, el jefe adjunto del área eólica en Dong Energy, que controla el 50%, subrayó que el parque permitirá «desarrollar de manera eficiente grandes parques eólicos marinos». Además, «aprovechar las sinergias en su construcción y operación es muy importante de (13) a conseguir reducir los costes de la energía eólica marina».

viernes, 26 de octubre de 2012

C1: Para leer. Una reseña. Los señores del narco.


No tengo ni idea de política mexicana, pero después de esta reseña, me entran ganas de leer este libro:

http://www.letraslibres.com/revista/libros/los-senores-del-narco-de-anabel-hernandez-el-cartel-incomodo-el-fin-de-los-beltran-le?page=full

Aquí podéis ver una entrevista a la periodista Anabel Hernández, Premio Pluma de Oro de la Libertad 2012 de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Vosotros juzgaréis.







martes, 23 de octubre de 2012

C1. Para completar. Último round electoral en EEUU

El presidente Barack Obama y el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney cruzaron espadas el lunes (1) lo que debería ser la política exterior de Estados Unidos durante un (2) debate de la contienda electoral en la que el candidato republicano atribuyó “el creciente caos” en Oriente Medio a la (3) de visión y de una política coherente de la Casa Blanca.
Obama, por su (4), dijo que Romney enviaba mensajes mixtos al resto del mundo de lo que (5) si ganara las elecciones del 6 de noviembre, acusándole de adoptar posturas contradictorias que (5) ver que no cuenta con la experiencia necesaria para conducir la política exterior de Estados Unidos.
“Nosotros queremos asegurarnos de ver progreso a lo largo de Oriente Medio, con el Norte de Mali ahora cayendo (6) el control de Al Qaida, con Siria ahora teniendo a [el presidente Bashar] Al-Assad asesinando a su propia gente. Esta es una región en tumulto […] Ahora con Irán a pocos pasos de conseguir una bomba nuclear”, comentó Romney durante el debate realizado en la Universidad de Lynn de Boca Ratón.
“Uno de los grandes problemas que hemos tenido con Irán es que ellos vieron esta administración y se dieron cuenta que no es (7) fuerte como necesitaba ser. Creo que vieron (8), cuando esperaban ver fortaleza”, añadió.
Romney dijo que eso se (9) a que Irán vio a Obama dispuesto a dialogar con algunos de los líderes que representan las mayores (10) para Estados Unidos, incluyendo al presidente venezolano Hugo Chávez y el líder de la revolución cubana Fidel Castro.

Adaptado de http://www.elnuevoherald.com/2012/10/23/1327991/intenso-choque-sobre-politica.html

C1: Para escuchar. Proceso de paz en Colombia.


Aquí podéis escuchar varias preguntas claves del proceso de paz en Colombia tomadas de BBC Mundo. 



Aquí podéis escuchar una entrevista del programa Diario de América de RNE sobre el proceso de paz de Colombia. Escucha y responde.

-¿Cuáles son, según la entrevistada, los factores que pueden asegurar el éxito de las negociaciones?

-¿Qué consecuencias tendría el éxito de las negociaciones?

-¿Cuáles son los peligros que acechan todavía?


Para ejercitarse en el léxico:

-Lo contrario de un éxito es un ________.
-Forma derivados de esta palabra.

-Un "lastre histórico".  ¿A qué se refiere?

-Reunamos vocabulario relativo a un proceso de negociación.

-Lee estas palabras que aparecen con frecuencia junto al término "negociación". ¿Las conoces todas?

agotador, arduo, avanzado, delicado, diplomático, distendido, farragoso, tirante, turbulento
a cara de perro, en punto muerto,
acordar, agilizar, arbitrar, auspiciar, bloquear, caldearse, culminar, desbloquear, encarar, encarrilar, enderezar, entablar, llevar a buen puerto, llevar adelante, reanudar, reventar, zanjar, zozobrar.



Si quieres escuchar las intervenciones de Humberto de la Calle (Gobierno de Colombia) e Iván Márquez (FARC-EP), puedes hacerlo pinchando aquí (de la Calle) y aquí (Márquez).



lunes, 22 de octubre de 2012

C1. Para leer y debatir. Textos argumentativos.


Realiza una lectura rápida del texto, resume las ideas principales: nos servirán para abrir comenzar en clase con los textos argumentativos.

Vida en Tokio sin crecimiento


Andy Robinson
20/10/2012

Tokio,- El prestigioso economista estadounidense Robert Gordon de Northwest University (EE.UU.) cree que las economías occidentales están a punto de iniciar la “great reversal”, la gran marcha atrás. El crecimiento robusto que ha trasformado el mundo desde los albores del capitalismo en el siglo XVIII ya no va a ser posible .”Antes del 1750 no había crecimiento en el mundo y el crecimiento registrado en los últimos 250 años puede que fuese un periodo único en la historia de la humanidad”, sostiene en un informe publicado en agosto. Aunque no llegue a tanto, crece un consenso de que Europa y sobre todo las economías post burbuja que arrastran enormes deudas como España o EE.UU. inician ya una larga fase de estancamiento del PIB.

Es decir que estamos a punto de entrar en territorio incógnita en el desarrollo de nuestras sociedades guiados solo por gurus del decrecimiento como Serge Latouche o analistas keynesianos de “prosperidad sin crecimiento” como Tim Jackson o, en su nuevo libro, How much is enough? (Allen Lane, 2012) por los hermanos Robert y Edward Skidelsky. . Pero hay un país que tiene ya dos décadas de experiencia del bajo crecimiento: Japón . El PIB japonés alcanzó su máximo histórico a mediados de los años noventa y jamás ha vuelto a recuperarlo tras años de crecimiento raquítico o decrecimiento En los últimos 20 años la tasa media de crecimiento anual en Japón no llega al 1% . Es más, para gran parte de este periodo, los precios han registrado descensos y la deuda publica ha crecido hasta alcanzar el 200% del PIB. El crecimiento demográfico tocó techo a mediados de los años setenta y Japón encabeza a las economías “maduras” en envejecimiento demográfico . “Japón es la vanguardia de un nuevo movimiento de downsizing (reducción de dimensiones) enseñando el camino para otros países que inevitablemente seguirán”, escribe Norhiro Kato critico cultural de la Universidad de Waseda en el New York Times . “ (ver entrevista abajo publicada hoy en La Vanguardia). “Antes , comtemplar lo ocurrido en Japón nos daba miedo pero el panorama en Europa es tan desolador que Japón es ya un buen ejemplo”, dijo George Irivine, autor de Super rich: the growth of the inequality en Britain und the US

Lo cierto es que para una ciudad que ya hace más de 20 años que atraviesa el desierto del crecimiento cero y la deflación, Tokio da muy buena imagen. Hay muchas bicicletas pero son de modelos italianos de moda. La gigantesca red de transporte público es tan eficiente y el sistema de información digital tan ameno que hasta un turista europeo la domina en cuestión de minutos. Hay más restaurantes de tres estrellas Michelin que en ninguna otra ciudad del mundo pero los baratísimos bares de noodles udon (fideos) no les tiene nada que envidiar . No hay mendigos ni apenas delincuencia en las calles del centro de Tokio. .Los jóvenes que pasean por las tiendas de cómic Manga en Ikebukro o las cafeterías en Shinjuko ganan a los neoyorquinos en estilo y moda pero rehuyen marcas ostentosas de status vulgar.. “Hay alguna señal de prosperidad sin crecimiento en Japón”, Misakazu Matsuda de JMR Marketing durante una entrevista en su despacho en Tokio. “ Los jóvenes están disfrutando consumo pero gastando menos; no compran cochazos ni televisores de pantalla grande y les gusta la comida fresca”, dijo. ¿ Será que, tras dos “décadas perdidas”, sin crecimiento económico, Japón ha descubierto el secreto de la felicidad sin materialismo? “Eso es difícil decir”, responde Matsuda con una sonrisa traviesa. “Porque hay que tener en cuenta que para el budista , la felicidad máxima es la muerte”

Sin que todos nos convirtamos a la filosofía budista de zen, Japón sí puede ofrecer algunas ideas para sociedades como la español en el umbral del crecimiento cero. Ayuda mucho que el PIB per capita crezca pese al estancamiento de la economía gracias a la menguante población. Pero la clave de la cohesión social es el reparto equitativo de la riqueza y el empleo. La tasa de paro en Japón, a lo largo de las décadas perdidas, jamás ha caído por debajo del 6% gracias a un sistema de elevada protección de empleo. Japón mantiene diferenciales de renta de los más bajos del mundo , junto con los países escandinavos. Incluso consejeros delegados de grandes empresas globales como Toyota o Mitsubishi solo cobran 16 veces más que su trabajador medio frente a 300 veces más en empresas de EE.UU. “La igualdad ayuda a que todos tengamos la misma meta”, dijo Norhiro Kato mientras charlábamos en la cafetería del campus de Waseda.

Es más, Japón ha tenido mucho más éxito que España financiando su abultada deuda pública gracias a un sistema bancario controlado por el estados y un enorme banco publico, la caja postal, que tiene una cuasi obligación de comprar bonos del gobierno. Japón no depende de inversiones extranjeras para financiar su deuda. Por eso, el tipo de interés sobre el bono del estado japonés oscila en torno al 1% frente al 7% en España. Lo cierto es que economías como España necesitan encontrar un motor de crecimiento para rediseñarse para la era del bajo crecimiento. Como dijo Herman Daley, el economista medioambiental del steady state economy, “no puedes parar mientras vuelas en un avión; hace falta diseñar un helicóptero”. Quizás Japón, nos puede ayudar en el trabajo de rediseño porque tras las subidas disparadas de la desigualdad todo indica que vamos por el camino equivocado.

Tras los intentos de desregulación y liberalización en los noventa, algunos de las tradicionales defensas del modelo de protección japonés son menos fuertes, advierte Masayuki Otakila de la Universidad de Tokio: “Muchas empresas han empezado a despedir a trabajadores y esto esta creando más desigualdad”, dice. “Pero la sociedad sigue siendo muy fuerte comparada con EE.UU. y Europa “, dice.

Entrevista a Nirohiro Kato, crítico cultural de la Universidad de Waseda

“Tokio se siente cool sin opulencia”

Tokio,- Nirohiro Kato era uno de los primeros comentaristas en plantear que, quizás Japón estaba enseñando el camino hacia un futuro de bajo crecimiento en todas las economías avanzadas en un artículo en el New York Times en agosto del 2010 La semana pasada en el campus de Waseda, elaboró su tesis

¿Cómo son las nuevas generaciones de cero crecimiento?

Pues, se sienten cool sin opulencia. En los años burbuja todos mis estudiantes usaban coches. Los padres regalaban coches a sus hijos. De cada doce estudiantes, diez llegaban al campus en coche , ahora mi impresión es que los jóvenes odian los automóviles. En la universidad de Waseda no tengo ya estudiantes que vienen en sus propios coches o los de sus padres. Y eso es obvio que es muy caro encontrar espacio para el coche. .Ahora están más interesados en las bicicletas.

¿Cree que es un cambio positivo?

Sí. ¿Recuerda la película “Speed” sobre un autobús en el cual se colocó una bomba y si bajaba de 80 km por hora saltaría por los aires?. Nuestra economía ha sido un poco así y al igual que en el filme, si estamos en una curva cerrada, hay que desacelerar. Este es el reto. Deberíamos replantearnos qué queremos .¿Cómo podemos lograr la felicidad sin gran opulencia y sin utilizar tantos recursos. ¿Quizás con innovación inteligente y energía inteligente?

¿Japón esta demostrando ya que puede haber prosperidad sin crecimiento?

No sé . Tiene que haber un camino que nos permite llegar a la prosperidad sin crecimiento. La cuestión es encontrarlo. Pero lo primero es reconocer que es posible. Mire en el fútbol que en Japón siempre pensábamos que sin altura física amas seria posible ser los mejores. Y luego apareció el Barça y la selección española y ahora seguimos ese sistema de juego en Japón y parece la cosa más normal del mundo. De modo que mi respuesta es que habrá una solución si la buscamos.

¿Lo podremos hacer en Europa o es muy japonés?

Todos los países van a afrontar ese reto en el futuro de modo que es un reto universal . Japón puede ser una prueba para España. Y quizás hay que mirar hacia atrás. N el siglo XVIII Tokio se llama aedo y era la ciudad más grande del mundo. Un millón de habitantes. Y Londres 400.000, Pekín 800.000. Y era una ciudad de cero crecimiento económico. Estaba económicamente cerrado y aislado bajo elregimen samurái. Pero durante cientos de años no creció. La vida de la gente era sofisticada, mucha producción cultural, arquitectura preciosa en Edo y las ciudades grandes. No se si eran felcices; era muy controlado desde arriba. Pero sin elevado crecimiento consiguieron disfrutar algo de prosperidad durante al menso 100 años.

¿Es un reto económico o cultural?

Los economistas pueden ayudar pero no es suficiente. En el periodo de alto crecimiento los economistas guías eran suficiente Pero ahora hace falta gente para buscar una solución que tiene elementos culturales, políticos y ecológicos.

¿El movimiento anti nuclear forma parte de esta nueva tendencia en Japón?

Es una nueva clase de manifestación. Siempre recuerdo que decían que las manifestaciones en Alemania paraban cuando el semáforo esta en rojo. Eso en los setenta en Japón era inconcebible . Pero ahora creo que pasa aquí también. Hay cochecitos de bebes en las manifestaciones contra la energía nuclear. Niños. Padres. Es diferente. Tiene madurez esa protesta. Manifestaciones enormes pero hasta los policías son educados. Creo que este movimiento podrá durar mucho más que en el pasado.

http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/?p=1330

jueves, 18 de octubre de 2012

C1: Para escuchar. La novela anti-Merkel



Escucha esta entrevista.

1. ¿Quién es Tommy Jaud? ¿A qué se dedica?
2. ¿Quién es el millonario?
3. ¿Quién es el protagonista de la novela?
4. ¿Es una novela política?
5. ¿Qué opina de los minijobs en Alemania?
6. Después de oír la entrevista, ¿cuál crees que es el asunto central de la novela?
7. ¿Qué opina el entrevistado de la situación en los países del sur de Europa?


C1. ¡Rescate!

-->


1. Lee esta crónica periodística sobre el consejo europeo que se celebra hoy. Agrupa el léxico relacionado con la economía política y las finanzas

 periodismo

2. Escribe el término o la expresión que falta en los números.

3. Encuentra otro modo de decir las expresiones marcadas en negrita.

Hace (1) tres meses, los medios europeos hablaban de la "derrota" de la canciller alemana, Ángela Merkel, frente a un nuevo eje formado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro italiano, Mario Monti, con el (2) tácito del presidente francés, François Hollande.
La larga noche de (3) consejo europeo del 28 de junio logró torcer la voluntad de Alemania en la recapitalización directa, como quería Rajoy, y también (4) el mecanismo para la compra de deuda por parte del fondo de rescate de manera más flexible, tal y como pedía Monti.
Sin embargo, el consejo que empieza este jueves muestra hasta qué punto la batalla (5) por España e Italia no supuso una victoria en la 'guerra': Alemania va ganando la lucha para retrasar la entrada en vigor del supervisor único europeo -previsto en principio para principios de 2013- y se niega a que la deuda asumida por España para salvar a sus bancos (6) de manera retroactiva al Mecanismo de Estabilidad Permanente (MEDE) cuando esto (7).
Esto podría provocar que los 40.000 millones que el gobierno estima que tenga que pedir al MEDE en los próximos meses (8) en deuda pública y que la recapitalización directa, que se reservaba solo para España, se quede en agua de borrajas.
Más aún, mientras Monti acudió a la cumbre con su propuesta de 'escudo anti spread', una especie de intervención automática en los mercados para bajar los diferenciales de los países en problemas, ahora lo que está encima de la mesa es que España e incluso Italia pidan un rescate precautorio, con memorándum de entendimiento y condiciones macroeconómicas para que el BCE inicie compras ilimitadas en el mercado secundario.
Para cerrar el círculo, la propia evolución de los acontecimientos desde la última cumbre han colocado a España e Italia en posiciones distintas: mientras desde Roma no se oculta ya que el rescate a España es necesario para salvarse del rescate, el Fondo Monetario Internacional e incluso Alemania empiezan a compartir de la idea de que Roma también debería unirse a la petición española para cerrar de manera definitiva la crisis de deuda soberana.

Fuente

C1: Contenidos del Plan curricular.


Bien. Comenzamos el curso con un monolito, no tan famoso como el monolito Ponce, que sale en la foto.

Estos son los contenidos del Plan Curricular del Instituto Cervantes para los niveles C1-C2. Un largo y vertiginoso inventario para la Gramática, funciones, pronunciación y prosodia, ortografía, tácticas y estrategias pragmáticas, géneros discursivos y productos textuales, nociones generales, nociones específicas.
Esta es la materia que se supone que se debe dominar para alcanzar el nivel.
Nada menos.