lunes, 23 de enero de 2012

B2: El mundo del trabajo. Condiciones y requisitos


¿Quieres ser diplomático?


Si estás interesado en ser diplomático, estos son los pasos que hay que seguir para acceder a la carrera diplomática:

¿Cómo se accede a la carrera diplomática?

A la carrera diplomática se accede en España por oposición que convoca habitualmente con una frecuencia anual el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La convocatoria para el 2010 es la siguiente: Boe nº185 de 31/07/2010

¿Qué requisitos hay que cumplir para presentarse a la oposición?

Los candidatos han de ser ciudadanos españoles, tener cumplidos los 18 años y estar en posesión de un título superior universitario (Licenciado, Arquitecto o Ingeniero). Es importante señalar que puede optar a la oposición cualquier licenciado superior indistintamente de la carrera que haya hecho. Además, no hay edad máxima de ingreso en la carrera.

¿En qué consiste la oposición a la carrera diplomática?

La fase de oposición consta de cuatro ejercicios eliminatorios:
1. Un examen de idiomas. Esta oposición exige el conocimiento obligatorio de inglés y francés. El ejercicio consiste en traducir un texto del inglés al español y otro del español al inglés, un texto del francés al español y otro del español al francés. A continuación y de cara a comprobar el nivel de comprensión oral de los candidatos, dispondrán de 20 minutos para resumir o sintetizar en español una exposición oral de entre 5 y 7 minutos en cada uno de los dos idiomas obligatorios. Tanto las traducciones escritas como los resúmenes son introducidos en un sobre y entregados al Tribunal. Cuando el opositor es convocado, deberá leer sus traducciones y resúmenes frente al Tribunal (en el que participarán unos correctores específicos de idiomas) y deberá hablar en inglés y francés sobre dos temas propuestos por el Tribunal durante un tiempo aproximado de 5 minutos para cada idioma. Para idiomas optativos, ver adelante.
2. Un ejercicio escrito dividido en dos partes. La primera parte consiste en comentar por escrito, por espacio de dos horas, un breve texto de carácter político, económico, social y/o cultural de actualidad, propuesto libremente por el Tribunal. La segunda parte consiste en responder y razonar, por escrito, a un cuestionario de treinta preguntas libremente seleccionadas por el Tribunal, relativas a materias de carácter cultural, a aspectos teóricos y prácticos relacionados con el temario de la oposición así como a otros temas de actualidad en sus distintas dimensiones. Ambos escritos se entregan en unos sobres al Tribunal que los custodiará hasta que el opositor sea convocado a leer su redacción y sus respuestas al cuestionario frente al Tribunal.
3. Un ejercicio específico sobre el temario de la oposición. Este ejercicio consiste en exponer oralmente cuatro temas elegidos al azar del temario de la oposición. El temario suma 201 temas y se divide en cuatro grupos: el primer grupo incluye los temas de Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Civil y Derecho mercantil; el segundo grupo contiene temas de Sistemas sociopolíticos, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Organismos Internacionales y Unión Europea; el tercer grupo contiene temas de Teoría Económica, Economía Mundial, Economía Española, Economía de la Unión Europea y Cooperación al Desarrollo; y el cuarto grupo contiene temas de Sociología, Historia Moderna y Contemporánea, Relaciones Internacionales y Política Exterior. El ejercicio consiste por lo tanto en exponer oralmente un tema de cada grupo elegido al azar durante una hora (quince minutos por tema aproximadamente).
4. Un examen práctico que consiste en responder por escrito, durante un plazo de dos horas, a cuatro casos de práctica profesional, diplomática y/o consular, así como de gestión administrativa y/o de personal, que serán presentados a los aspirantes por el Tribunal. Estos casos prácticos irán dirigidos a valorar los conocimientos y las competencias personales de los aspirantes, al igual que el grado de madurez, equilibrio, responsabilidad, capacidad de decisión, y autoeficacia que muestren los candidatos en las respuestas dadas. El candidato será convocado a leer su escrito ante el Tribunal y deberá responder a las preguntas que le plantee el Tribunal.

¿Quién forma el Tribunal de acceso a la carrera diplomática?

Su composición varía año a año pero en general el Tribunal está formado por un elenco de personas del mundo de la Administración y del mundo académico: diplomáticos, técnicos de la administración civil, técnicos comerciales, letrados de cortes, catedráticos y profesores titulares de universidad de derecho, economía, historia, etc.

¿Qué ocurre una vez que se aprueba los cuatro ejercicios de la oposición?

Al final de dicho proceso, los aspirantes que hayan superado los ejercicios serán nombrados funcionarios en prácticas, y deberán seguir un curso selectivo no superior a un año en la Escuela Diplomática, que se complementa con un periodo de prácticas tanto en las distintas unidades del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación como en nuestras Embajadas, Misiones Permanentes o Consulados Generales en el extranjero. Al finalizar el curso de la Escuela Diplomática, los nuevos diplomáticos comienzan su labor en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación por un periodo mínimo de un año, tras el cual pueden solicitar ser destinados al extranjero.

¿Dónde puedo conseguir el temario de la oposición?

El temario aparece en la convocatoria anual. Hay opositores que optan por elaborarlos ellos mismo y otros que prefieren el temario que reciban de su preparador o academia.

¿Cómo se prepara la oposición a la carrera diplomática?

La preparación es un trabajo estrictamente individual. Cada opositor es libre de preparar la oposición como lo valore. En general, el opositor cuenta con un preparador que se encarga de hacer un seguimiento semanal del estudio del opositor, y con dos profesores de idiomas especializados en este examen (inglés y francés) para preparar el ejercicio de idiomas.

¿Se prepara la oposición en la Escuela Diplomática?

No, la oposición se prepara de forma individual donde uno quiera. Sin embargo, es en la Escuela Diplomática donde se desarrollan los exámenes de acceso a la carrera diplomática. Los exámenes son públicos y puede asistir cualquier persona como oyente. Para más información sobre la Escuela Diplomática

He decidido empezar a opositar, ¿por dónde empiezo?

Lo primero que se debe hacer es encontrar un preparador que supervise al opositor. En segundo lugar, se debe localizar a profesores de inglés y francés para preparar el ejercicio de idiomas. Con todo ello, se puede empezar a estudiar la oposición.

No vivo en Madrid, ¿debería mudarme para preparar la oposición?

No es requisito imprescindible vivir en Madrid para preparar la oposición. Al tratarse de un trabajo estrictamente personal, el estudio de la oposición se puede preparar desde cualquier lugar. Simplemente, conviene disponer de un preparador que realice un seguimiento adecuado y frecuente del opositor.

No hablo francés pero sí alemán, ¿me puede servir de algo?

El francés y el inglés son idiomas obligatorios. La nota del ejercicio de idiomas se califica en función de estos dos idiomas. Para aquellos opositores que conozcan un cuarto idioma, podrán presentarlo como idioma optativo (se aceptan alemán, ruso, árabe, japonés, chino, portugués e italiano). El idioma optativo puede subir la nota, pero en ningún caso es sustitutivo del inglés o del francés. El examen de idiomas optativos se realiza de la misma forma que el examen de inglés y francés.

¿Qué nivel de idiomas se exige?

La oposición exige un nivel de idiomas alto. Se deben dominar francés e inglés tanto escrito como hablado.

¿Cuál es la media de años de preparación de la oposición?

No existe ninguna media de años que se haya calculado formalmente. La oposición es un trabajo individual que depende del esfuerzo, la actitud y el conocimiento previo de cada uno. En cualquier caso, es importante considerar el número de plazas que se ofertan anualmente puesto que varían año tras año.

¿Es necesario además del título universitario superior tener algún tipo de formación previa para empezar a opositar?

La formación previa es obviamente terreno ganado. Puede decirse que el opositor que haya tenido experiencia en el campo de la cooperación al desarrollo, de un organismo internacional o que haya cursado maestrías en derecho, economía, etc, posee una buena base si bien no le exime de nada en cuanto al estudio diario de los temas, del ejercicio de idiomas y los demás ejercicios de los que consta la oposición.

¿Es necesario hacer un Master de Relaciones Internacionales para opositar a la carrera diplomática?

No, no es necesario si bien es un buen instrumento como preparación previa. Los únicos requisitos son la nacionalidad española, la mayoría de edad y estar en posesión de un título universitario superior. La Escuela Diplomática oferta un Master en Relaciones Internacionales cuyo temario coincide con el temario de la oposición lo cual convierte el Master en un buen instrumento previo, pero no es por ello un requisito obligatorio.

Vengo de estudiar farmacia, ¿me perjudica venir de una carrera científica para opositar?

En tanto en cuanto la preparación a la oposición es un trabajo individual, cada persona puede tener un conocimiento previo más o menos amplio y más o menos coincidente con el temario de la oposición. Obviamente, aquellos estudiantes que estén familiarizados con el contenido del temario se sentirán más cómodos, pero una formación científica no supone ningún obstáculo insuperable para estudiar la oposición.

¿Cuál es la labor de un diplomático?

Los diplomáticos ejercen una labor multidisciplinar que se resume en cinco funciones: negociar, representar, proteger a sus nacionales, fomento de relaciones amistosas y recabar información. Por lo tanto, su labor puede ir desde analizar la actualidad política a asistir a un detenido español en el extranjero, tramitar un matrimonio de españoles en un consulado, contactar con autoridades locales para recabar información, promover actos culturales relacionados con España, servir de apoyo a empresas españolas, participar en procesos de negociación, comunicarse con la prensa, supervisar proyectos de cooperación al desarrollo o facilitar visados, además de un largo etcétera.
¿Dónde ejerce su función el diplomático?
Los diplomáticos alternan periodos en el exterior con periodos en servicios centrales en Madrid. Cuando están destinados en el extranjero, ejercen sus funciones o bien en una Embajada, o bien en un Consulado, o bien en una Representación Permanente ante un organismo internacional. En cambio, en Madrid, la gran mayoría de diplomáticos está destinado en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, aunque también hay diplomáticos destinados en otras instituciones como Moncloa o el Ministerio de Defensa.

Fuente: http://www.maec.es/es/Home/Paginas/quieres%20ser%20diplomatico.aspx


jueves, 19 de enero de 2012

A1: Una biografia.

 Década de 1950
Nacida en el seno de una familia de clase media, Raffaella comenzó su incursión en el mundo del arte casi por accidente en un viaje con su madre a Roma. Fue entonces cuando, a través de un amigo de la familia, un director la eligió por su simpatía para un pequeño papel en la película Tormento del passato a los 9 años. Posteriormente y de regreso a Bolonia, Raffaella se inscribe a los 15 años en el Instituto de Cinematografía y prosigue con su educación y formación como bailarina.




 Década de 1960
Finalmente, tras pequeños y medianos papeles en más de una quincena de películas italianas, Raffaella pega el salto que daría comienzo a su carrera. En 1965 la italiana viaja a los Estados Unidos donde aparecerá en su primer película hollywoodense. Habiendo firmado un contrato con la 20th Century Fox y siguiendo los pasos de sus coterráneas Gina Lollobrigida, Sofía Loren y Virna Lisi, Carrá apareció en la película El coronel Von Ryan de 1965 junto a Frank Sinatra, Edward Mulhare y Trevor Howard.



Aunque pronto Hollywood notó su presencia y Raffaella prosiguió con su carrera apareciendo en otras películas, la vida que llevaba en Los Ángeles no era lo que esperaba y regresó a Italia.



A su retorno a Europa, vinieron más películas italianas, francesas y hasta una coproducción alemana con el genial actor cómico Lando Buzzanca. Destaca la película I compagni de Mario Monicelli.



Parecía que Raffaella estaba encontrando su lugar entre las luminarias del cine, pero lo más grandioso de su carrera aún estaba por llegar. Corrían los últimos años de la década del sesenta cuando el mundo cambiaba radicalmente su forma de ver y hacer arte. Y Raffaella sería pronto parte de eso.



Fascinada por la opulencia del Lido de París y deslumbrada por los nuevos conceptos que llegaban de la mano de musicales como Hair, Raffaella volvió a Italia con la cabeza llena de nuevas ideas. Así, al recibir el ofrecimiento de participar en el programa del francés Nino Ferrer, Carrá acepta con la condición de poder usar tres minutos de aire para hacer lo que quisiera. Así, con desenfado y una gracia única, Raffaella rompe con el esquema de la cantante o bailarina estática y formal. Se mueve, sacude la cabeza en un modo nunca visto (y que luego será su sello, junto con su inconfundible melena) y es un éxito inmediato.



 Década de 1970
De esta forma, los ejecutivos de la RAI no dudan en proponerla como la anfitriona del programa estrella de la televisión italiana junto a Corrado. Canzonissima 1970 será el programa que termina por afianzarla como una estrella en Italia y es entonces cuando Raffaella comienza a explotar también su faceta de cantante. Invitada por los directores del canal, pero «casi jugando» como diría ella años más tarde, graba la sintonía del programa. Y el éxito y el escándalo no se hacen esperar. Ma che musica Maestro es un éxito pegadizo que rápidamente llega al número uno del Hit Parade italiano vendiendo miles de copias del sencillo, pero es el vestuario de Raffaella lo que causó más conmoción en el público italiano. Había algo que jamás se había mostrado en la televisión pública de la península itálica: el ombligo. Y la joven intérprete, con un atuendo que hoy parece más inocente que trasgresor, logró hasta la censura del mismísimo Papa cuando al poco tiempo y generando más polémica aún, lanza el famosísimo Tuca Tuca.



Una vez afianzada su carrera con el éxito de Canzoníssima (al que sigue la edición de 1971) la ahora famosa cantante sale de gira por toda Italia con los éxitos que ya comenzaban a sonar en las discos. Pero tras casi un año recorriendo el país, Raffaella vuelve a la televisión más atareada que nunca. Canzoníssima 74 ya no contará con la conducción de Corrado, sino que será sólo la responsabilidad de Raffaella. Y es un éxito. Tanto así que ese mismo año presenta junto la cantante Mina el espectacular Milleluci.



Ahora, si bien el éxito había golpeado las puertas de Raffaella Carrá y ella se había asegurado de demostrar que no era sólo algo pasajero, la ambiciosa cantante, bailarina y conductora quería demostrar que quería y podía lograr más. Con varios éxitos en su país natal, Carrá empieza a soñar con otros horizontes.



España quedaba tan sólo a un paso, y su primera aparición en el programa ¡Señoras y señores! en 1975 demostró ser el comienzo de un romance duradero. Encantados por la misma frescura que había llevado a su país natal, los españoles no tardaron en enamorarse de «la bomba italiana», y el primer álbum de Raffaella (con una recopilación de lo mejor que había editado en Italia) invadió los oídos de los españoles en pocas semanas. El disco incluía además algunas versiones cantadas en castellano.



Fue entonces, cuando -sin precedentes- los ejecutivos de TVE le ofrecieron hacer un especial. La Hora de Raffaella Carrá fue un experimento exitoso y una vez más la cantante italiana cimentaba su éxito en el país vecino.



Pero Raffaella quería conquistar América. Y aunque su llegada se hizo esperar hasta 1979, ya en 1976 el éxito con sus discos y sus programas enlatados era un hecho. Pero lejos de los actuales medios de alcance global (los satélites e Internet), hacia finales de los años 70 alcanzar el éxito internacional casi obligaba la presencia física. Y así fue cuando en 1979 Raffaella llegó por primera vez a América. Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Venezuela, México, Ecuador, y casi cada rincón de habla hispana en el continente sucumbieron al encanto de la estrella italiana. En ese tiempo asistió al programa Sábados gigantes, los estadios y teatros se colmaban de gente, y la histeria de los fans era tal que Carrá debía ir con varios guardaespaldas a cualquier lugar que fuera. Y así, entre especiales para la televisión, conciertos, presentaciones siguió recorriendo cada país, inclusive filmando una película en 1979.



El ritmo alegre y desinhibido de sus temas marcó una época para la música disco de principios de los ochenta en el mundo de habla hispana e italiana. Entre sus temas más famosos destacan Fiesta, En el amor todo es empezar, ¡Qué dolor!, Rumore y Caliente, caliente. También tuvo un gran éxito con el tema Tuca Tuca, escrito por su compañero sentimental y colaborador de muchos años, Gianni Boncompagni. Estableció también una larga relación con Sergio Japino.



En esta década, su canción Para hacer bien el amor hay que venir al sur estuvo censurada en varios países por el contenido de su letra, aunque en este siglo el contenido es algo común.



Década de 1980
El éxito de la cantante italiana en los países de latinoamérica era tan fabuloso, y su persona merecedora de una atención tan especial del público, que comienza a trabajar en un ambicioso proyecto que la llevaría también a la pantalla grande y en castellano. La película Bárbara se estrenó el 12 de julio de 1980 en Argentina, tras dos meses de rodaje en la capital porteña. Coloridos cuadros musicales con gran despliegue de escenografía y vestuario eran el marco perfecto para la historia de amor de una joven cantante italiana y el príncipe de un país ficticio, interpretado por Jorge Martínez. El elenco se completaba entre otros por Irma Córdoba, Manuel Tenuta y la comiquísima Edda Díaz.



También llegaría en 1980 la idea de una co-producción entre varias cadenas de TV filmada en cinco capitales del mundo. Así cada compañía produciría un especial y sería co-propietario de los otros cuatro. Ciudad de México, Moscú, Roma, Buenos Aires y Londres fueron las cinco ciudades elegidas y sus calles y lugares más significativos fueron mostrados entre cuadro y cuadro, articulado con las actuaciones de invitados de cada lugar que le daba un sentido más autóctono a cada especial.



Después, Raffaella (que había dejado la CBS como sello discográfico) empieza a bajar el ritmo que llevaba, haciendo durante 1981 y 1982 sus últimos espectáculos en América Latina visitando Chile, donde participó en el Festival de Viña del Mar llevándose todos los premios y el título de La reina del festival de ese año.



Durante 1983 y 1984 la Carrà retoma su carrera en Italia con discos y nuevos programas de televisión. Los ejecutivos de la RAI, con la inventiva del gurú mediático Gianni Bomcompagni (ex pareja de Raffaella), encomiendan a ella lo que será una revolución en la televisión a nivel global.



Durante la década de los años 1980 la Carrà siguió presentando varios programas en la RAI y Canale 5. Especialmente popular fue Pronto, Raffaella (1983-1985) en la televisión pública italiana, que tuvo su versión en España (¡Hola Raffaella!) en los años noventa.



En Noche de Gigantes, un Late Show de Canal 13 en el año 1985, conducido por Don Francisco, Raffaela Carrà, Cantó en dicho Programa, Pedro, Pedro, Pedro..., Indicando la Tentación al Sacerdote Católico chileno Raúl Hasbún, que se santigua para evitar la Tentación. Ese Momento, También fue Revivido del archivo del canal, Para el Programa Chileno TV o no TV.[1] En 1987, Rafaela Carrá estuvo alejada durante 3 meses de los escenarios por una lesión de cuello producida por el baile del éxito ``Explota explota me explo´´



Década de 1990
A principios de los años 90 Raffaella se traslada a España, y entre 1992 y 1994 recupera la fama de la que había disfrutado quince años antes, presentando en TVE ¡Hola Raffaella!, una emisión semanal a la que luego se agregaría A las 8 con Raffaella (1993) como un magazine diario.



Posteriormente es fichada por Telecinco para conducir En casa con Raffaella (1995), una vez que finalizó su contrato con TVE. La popularidad obtenida la convierte en acreedora del Premio TP de Oro de 1993 a la Mejor Presentadora. En 1997 TVE la «rescata» para que conduzca las campanadas de fin de año junto a Ramón García, tras la baja de última hora de Ana Obregón. Luego volvió a Italia para presentar Carramba, che sorpresa (1998-2003).



 Década de 2000
A partir de 2000, Raffaella Carrà continúa haciendo apariciones en la televisión de países latinoamericanos (principalmente en archivos de programas, como Sábados Gigantes, Especiales Musicales y el Festival de Viña del Mar de 1982 en Canal 13 y TVN de Chile, respectivamente), además de presentar diversos programas de televisión en su país natal y en España.



A finales de 2004, Raffaella es la encargada de presentar el telemaratón "Contigo" para la TVE, que tenía como objetivo apadrinar a un gran número de niños del Tercer Mundo.



Volvió a aparecer de nuevo en España en diciembre de 2006 en la gala de celebración de los 50 años de TVE, grabada el 25 de noviembre y emitida el 7 de diciembre.



En el 2006, el cantante Tiziano Ferro le dedica una canción, "Raffaella es mía", dentro de su álbum Nadie está solo. La artista italiana fue la encargada de presentar la gala Salvemos Eurovisión que ofreció Televisión Española el 8 de marzo de 2008, y que sirvió para que los espectadores eligiesen cantante para Eurovisión 2008. Además, presentó otras dos galas especiales sobre este festival.



Década de 2010
En 2011, trabajó con el DJ y productor francés Bob Sinclar en una remezcla de su canción Far l'Amore. Además, retornó a la RAI como comentarista del Festival de la Canción de Eurovisión 2011, año en que Italia regresó al certamen tras 13 años de ausencia.

Tomado de Wikipedia.

B2: Para leer y debatir. Ecología

Este texto nos viene bien como apoyo de la unidad 8 de Aula y el tema 5 de AVE.
Propongo dos ejercicios:
1. Reunir léxico sobre ecología.
2. Resumir el texto.

3. Opinar sobre el texto.

 
Decrecimiento justo o barbarie
 
Yayo Herrero y Luis González Reyes
 

En nuestra sociedad, que podría llamarse la sociedad del exceso, paradójicamente la mayor parte de las cosas importantes o imprescindibles van a menos. Las reservas pesqueras disminuyen de forma alarmante debido al exceso de pesca; el petróleo, base de nuestra organización económica, empieza a agotarse a causa de la extracción excesiva; el equilibrio climático se quiebra debido al exceso de transporte motorizado; los ecosistemas se fraccionan y deterioran debido al exceso de cemento y hormigón; el agua, el aire y el suelo se envenenan debido al uso excesivo de productos químicos; las desigualdades sociales se profundizan porque existe una acumulación y consumo excesivo de bienes por parte de una minoría; la articulación social que garantizaba los cuidados se está destruyendo, entre otras cosas, porque hombres y mujeres deben dedicar un tiempo excesivo a trabajar para el mercado; la diversidad social y cultural desaparece ante los excesos de un modelo homogeneizador.
Si los problemas que afrontamos están causados por una extracción excesiva de recursos, por la ingente generación de residuos, por la incautación excesiva de los tiempos para la vida por parte del mercado y por una acumulación obscena de riqueza por una parte de la humanidad; si los problemas que colocan la vida, tal y como la conocemos, en situación de riesgo vienen dados por la extralimitación, es fácil imaginar por dónde tendrán que ir las soluciones.
Si el planeta está sujeto a límites, en su seno nada puede crecer indefinidamente. El ineludible hecho de que el sistema económico se encuentre dentro de la biosfera, de que requiera materiales y energía, y de que emita residuos y calor, implica que no puede sostenerse sobre el crecimiento ilimitado. El camino hacia la sostenibilidad pasa forzosamente por la disminución de la extracción y la generación de residuos de las poblaciones que más lo hacemos.
La adicción al crecimiento del capitalismo
Vivimos en un sistema, el capitalista, que funciona con una única premisa: maximizar el beneficio individual en el menor tiempo. Uno de sus corolarios inevitables es que el consumo de recursos y la producción de residuos no puede parar de crecer.
Veámoslo con un ejemplo. El Banco Santander toma prestados unos millones de euros del BCE y después se los presta, a un tipo de interés mayor, a Sacyr-Vallehermoso, para que pueda comprar el 20 por ciento de Repsol-YPF. Para que Sacyr rentabilice su inversión y le devuelva el préstamo al Santander y éste a su vez al BCE, Repsol no puede parar de crecer. Si no hay crecimiento, la espiral de créditos se derrumba y el sistema se viene abajo.
¿Y cómo crece Repsol? Vendiendo más gasolina y aumentando el cambio climático, recortando los costes salariales, extrayendo más petróleo incluso de Parques Nacionales o de reservas indígenas, bajando las condiciones de seguridad [1]... En definitiva, a costa de las poblaciones de las zonas periféricas y de la naturaleza.
Y esto también es aplicable al ámbito de la economía financiera, ya que se articula sobre la productiva, que es sobre la que tiene que ejercer, en último término, su capacidad de compra.
Por lo tanto, el capitalismo es intrínsecamente incompatible con los límites físicos del planeta. Por ello ha ido desarrollando toda una serie de pseudo-soluciones que intentan demostrar que se puede seguir creciendo indefinidamente en un planeta de recursos limitados. Entre ellas destaca la promesa de la desmaterialización de la economía a partir de la ecoeficiencia. La eficiencia es condición necesaria pero no suficiente. El efecto rebote que ha acompañado a muchas innovaciones tecnológicas que pretendían desmaterializar la economía da buena muestra de ello.
Decrecimiento y calidad de vida
Cuando la población vive en condiciones de miseria, incrementos en el consumo de recursos y energía se asocian directamente con el aumento de la calidad de vida. Esto está claro en varios indicadores, como el aumento de la esperanza de vida, el acceso a la educación o la felicidad.
Sin embargo, a partir de un determinado umbral, esa correlación se pierde. Por ejemplo, incrementos continuados en el consumo de energía por encima de una tonelada equivalente de petróleo por persona y año no van acompañados de incrementos significativos en indicadores como la esperanza de vida, la mortalidad infantil o el índice de educación [2]. Una tonelada equivalente de petróleo es el consumo energético aproximado de Uruguay y Costa Rica, que tienen indicadores de calidad de vida similares, aunque algo menores, a España, cuyo consumo ronda las 3,6 toneladas.
Esta cifra podría ser un punto de referencia que respondiese a la pregunta de ¿hasta dónde decrecer?, aunque podríamos tomar otras referencias más bajas, como la de los/las habitantes de Can Masdeu, en la periferia de Barcelona, que tienen una calidad de vida excelente con un consumo que ronda el cuarto de esa tonelada equivalente de petróleo [3].
Otros estudios, en EEUU [4] o Irlanda [5], apuntan a que la felicidad tampoco guarda una correlación con el crecimiento a partir de determinado límite.
Decrecimiento y trabajo
Ajustarse a los límites del planeta requiere reducir y reconvertir aquellos sectores de actividad que nos abocan al deterioro, e impulsar aquellos otros que son compatibles y necesarios para la conservación de los ecosistemas y la reproducción social.
Nuestra sociedad ha identificado el trabajo exclusivamente con el empleo remunerado. Se invisibilizan así los trabajos que se centran en la sostenibilidad de la vida (crianza, alimentación, cuidados a personas mayores o enfermas) que, siendo imprescindibles, no siguen la lógica capitalista. El sistema no puede pagar los costes de reproducción social, ni tampoco puede subsistir sin ella, por eso esa inmensa cantidad de trabajo permanece oculta y cargada sobre las mujeres. Cualquier sociedad que se quiera orientar hacia la sostenibilidad debe reorganizar su modelo de trabajo para incorporar las actividades de cuidados como una preocupación colectiva de primer orden.
Pero además es necesaria una gran reflexión sobre el empleo remunerado. Es evidente que un frenazo en el modelo económico actual termina desembocando en despidos. Hay trabajos que no son socialmente deseables, como las centrales nucleares, el sector del automóvil o los empleos que creados alrededor de burbujas financieras. Las que sí son necesarias son las personas y, por tanto, el progresivo desmantelamiento de determinados sectores tendría que ir acompañado por un plan de reestructuración en un marco de fuertes coberturas sociales públicas.
El avance hacia la sostenibilidad crearía nuevos empleos en sectores que ya son fuertes generadores de trabajo, como las renovables, el reciclaje o el transporte público [6]. Además la red pública de servicios básicos deberán crecer. Por último, la reducción del consumo de energía, inevitable por otra parte, y el replanteamiento de la utilización de tecnología de alto nivel, implicarán una mayor intensidad en el trabajo y, por lo tanto, la necesidad de más empleo.
En todo caso hay informes [7] que apuntan que necesitamos trabajar menos para mantener el sistema de producción que tenemos. Por lo tanto, ya hoy, con un reparto adecuado del trabajo, nuestra jornada “laboral”, incluyendo las labores de cuidados, disminuiría notablemente. Esto centra el foco de discusión social en el reparto del trabajo, no en la creación de más empleo. Desde esta perspectiva, el enfoque del sindicalismo mayoritario debería volver a reivindicaciones anteriores, como la jornada de 35 horas.
Igualdad y distribución de la pobreza
La economía neoclásica presenta una receta mágica para alcanzar el bienestar: incrementar el tamaño de la “tarta”, es decir, crecer, soslayando así la incómoda cuestión del reparto. Sin embargo, el crecimiento contradice las leyes fundamentales de la naturaleza. Así, el bienestar vuelve a relacionarse con la distribución.
Reducir las desigualdades nos sumerge en el debate sobre la propiedad. Nos encontramos en una sociedad que defiende la igualdad de derechos entre las personas y sin embargo asume con naturalidad enormes diferencias en los derechos de propiedad. En una cultura de la sostenibilidad habría que diferenciar entre la propiedad ligada al uso de la vivienda o el trabajo de la tierra, de la ligada a la acumulación y poner coto a la última.
¿En qué hay que decrecer?
Reducir el tamaño de una esfera económica no es una opción que podamos escoger. El agotamiento del petróleo y de los minerales, y el cambio climático van a obligar a ello. Esta adaptación puede producirse por la vía de la pelea feroz por los recursos decrecientes, o mediante un reajuste colectivo con criterios de equidad. El decrecimiento puede abordarse desde prácticas individuales, comunitarias y también a nivel macro. Entre ellas resaltamos algunas, sobre todo centradas en el nivel macro:
Introducir límites al uso de recursos
• Reducir el consumo en los países del Norte para igualarlo con el Sur, que debería aumentar hasta poder garantizar la salida de la miseria de sus poblaciones. Una iniciativa en este sentido es poner un límite máximo de uso de recursos.
• Estudiar la puesta en marcha de una huella ecológica de consumo máximo por persona en forma de “tarjeta de débito de impactos”.
• Prohibir la producción en sectores que destruyan la vida.
• Reducir los residuos.
• Medidas de aumento de la eficiencia.
• Aumentar la participación de los elementos renovables en la economía, ya sea en forma de energía o en forma de materia, sin olvidar que van a poder cubrir un consumo inferior al que tenemos en la actualidad [8].
• Medidas de sensibilización a la población sobre los límites del planeta.
Priorizar los circuitos cortos de distribución
• Incentivar una reruralización de la población.
• Promocionar un urbanismo compacto, de cercanía y bioclimático.
• Fomento de grupos de consumo y mercados locales.
Poner límites a la creación de dinero
• Anclaje de las monedas a valores físicos como una bolsa de alimentos básicos o de minerales estratégicos o a la cantidad de población.
• Prohibición de que los bancos creen dinero saltándose sus depósitos. Eliminación de los mecanismos de titularización de la deuda.
• Promoción de monedas locales y redes de trueque. Internalización de costes
• Puesta en marcha de un sistema de ecostasas finalistas y redistributivas.
• Responsabilidad por parte de los fabricantes de todo el ciclo de vida del producto.
• Introducir más controles a la producción no ecológica que a la ecológica.
Políticas activas de fomento de la economía ecológica y solidaria
• Volver a hacer público el control de los sectores estratégicos, como el energético o la banca.
• Medidas para el reparto de la riqueza y la limitación de la capacidad adquisitiva: renta máxima y reparto del trabajo (productivo y reproductivo).
• Introducir como únicos los criterios sociales y ambientales en las políticas públicas de subvenciones.
• Etiquetado de trazabilidad del producto indicando las formas de producción y de transporte.
• Política de compras verdes y justas por parte de las administraciones públicas.
• Disminuir incentivos al consumo. Un ejemplo sería la limitación y el control de la publicidad.
Yayo Herrero y Luis González Reyes son miembros de Ecologistas en Acción.
Notas:
[1] Marc Gavaldà y Jesús Carrión, Repsol YPF, un discurso socialmente irresponsable, Àgora Nord-Sud y Observatori del Deute en la Globalització, 2007.
[2] Rosa Lago e Iñaki Bárcena, “A la búsqueda de alternativas”, en Iñaki Bárcena, Rosa Lago y Unai Villalba (eds.), Energía y deuda ecológica, Icaria, 2009.
[3] Ibidem.
[4] Avner Offer, The Challenge of Affluence, Oxford University Press, 2006.
[5] Manfred Max-Neef, Economía transdisciplinaria para la sustentabilidad, 2005.
[6] Wordwatch Institute, Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono, PNUMA, 2008.
[7] Anna Coote, Jane Franklin y Andrew Simms, 21 horas, Nef y Ecopolítica, 2010.
[8] Puede consultarse online la propuesta de Ecologistas en Acción.

martes, 17 de enero de 2012

B2: Noticias. Costa de la Concordia. Un audio interesante.

Así vivió el naufragio un superviviente


1. Escucha el texto y señala en estructuras clásicas de un relato.
2. El superviviente dice que hubo desorganización. ¿A qué se debió?

B2: Noticias. Costa de la Concordia. Oraciones temporales.


Dos cosas:
1. Sustituid los números por conectores temporales.
2. Prestad atención a las palabras subrayadas en negrita. ¿Para qué sirven? ¿Se te ocurren expresiones equivalentes?
3. Léxico: reunid términos del campo léxico de los accidentes.

Por Eusebio Val. La Vanguardia.

Como una ballena en agonía. El 'Costa Concordia', con el vientre reventado, yacía ayer recostado e inmóvil, mientras los equipos de rescate trabajaban contrarreloj para hallar supervivientes. Un juguete mastodóntico, destrozado por lo que, (1) pasan las horas, aparece como una incomprensible cadena de errores humanos y negligencias, incluida la irresponsabilidad criminal del capitán de la nave.
Causa impresión llegar en ferry, (2) un trayecto de una hora, al pequeño puerto del Giglio. Se pasa a pocos metros de la proa del crucero encallado, ese coloso de acero, vencido por una roca milenaria. La sofisticación tecnológica del siglo XXI, rendida ante la geología.
La actividad de socorristas, bomberos, helicópteros y buzos no se ha detenido (3) se produjo el siniestro, en la noche del pasado viernes. Por dos veces se obró ayer el milagro. Primero una pareja surcoreana de recién casados que había quedado atrapada en su camarote; luego, un miembro de la tripulación, herido pero vivo. Horas después, el reverso de la medalla. Fueron hallados, en una zona anegada del buque, los cadáveres de dos ancianos, un italiano y el español Guillermo Gual, originario de Mallorca y que sufría una discapacidad cerebral (otros seis miembros de su familia y dos amigos se salvaron). Las víctimas tenían puestos los chalecos salvavidas pero no fueron capaces de ponerse a salvo por sí mismos. Con ellos, son ya cinco los fallecidos confirmados, a la hora de redactar esta información, mientras el último número oficial de desaparecidos se elevaba a 17.
Lo que se está filtrando de las investigaciones indica que los errores se sucedieron. El crucero pasó demasiado cerca de la costa, a unos 150 metros. Parece que la razón era cumplir el rito del saludo, una maniobra de aproximación al puerto para hacer sonar la sirena, un divertimento para los pasajeros que se tornó en capricho fatal. Luego hubo una demora de una hora entre el momento del impacto con el escollo y el aviso de socorro. Diversas fuentes coinciden en que fueron los pasajeros los que se adelantaron a avisar a tierra de la emergencia, pues la tripulación sostuvo durante un tiempo que se trataba sólo de un problema eléctrico. Por último, se acumularon las informaciones de que el capitán, Francesco Schettino, abandonó la nave mucho (4) lo hiciera el último pasajero rescatado en la madrugada del sábado. Eso supuso la violación de una de las leyes del mar. Más aún, varios testigos afirman que, en varias ocasiones, el equipo de rescate de la Guardia Costera instó a Schettino a volver al barco para coordinar el salvamento, pero no lo hizo.
El capitán y un oficial están detenidos en Grosseto, por la gravedad de los delitos presuntamente cometidos –entre ellos el de homicidio culposo–, el peligro de fuga y de destrucción de pruebas sobre las causas del desastre. Los investigadores pueden contar con la caja negra del barco, en el que están registrados muchos datos sobre la ruta y las maniobras realizadas. También van a usarse registros sobre la posición del barco a través de satélite.
El contrapunto al capitán fue el jefe de los comisarios de a bordo, el italiano Manrico Giampedroni, de 57 años, uno de los rescatados ayer, que fue izado en helicóptero, atado a una camilla. Giampedroni tiene una pierna fracturada pero su vida no corre peligro. Cuando llegó al hospital, declaró haber pasado 36 horas de pesadilla, pero nunca perdió la esperanza de que lo salvaran. Había quedado atrapado en una zona de difícil acceso. Otros supervivientes lo recuerdan como quien ayudó a mucha gente a saltar a los botes salvavidas. Después, volvió a hacer una ronda por el barco, pero resbaló, se rompió la pierna y quedó bloqueado en el restaurante del tercer puente.
Para los supersticiosos, el naufragio del 'Costa Concordia' presenta elementos que pueden confirmar sus temores. El accidente se produjo en un viernes 13, día fatídico según la tradición anglosajona. Otro factor que se ha recordado estos días ha sido el de la botadura de la nave. Este gigante que desplazaba 114.500 toneladas inició su singladura en los muelles de Génova, el 2 de septiembre del 2005. En el tradicional rito de estrellar una botella de champán contra el flanco del barco, el recipiente no se rompió. Un miembro de la tripulación recuperó la botella y la rompió a mano. Para algunos, estuvo claro que la nave nacía con mal augurio.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20120116/54244465467/cadena-negligencias-emergen-accidente-crucero.html

jueves, 12 de enero de 2012

B2: Para escuchar. Sequía en Argentina.

Escucha esta entrevista (hasta 5' aprox.):
1. ¿A quién entrevistan?
2. ¿De qué hablan?
3. ¿De qué vive esa zona?
4. ¿Cuánta gente vive?
5. ¿Qué solución propone el entrevistado?

martes, 10 de enero de 2012

B2: Un vaciado con encanto

1. Sustituye los números por una palabra.

Que un hotel corporativo no (1) servicio wifi incorporado al precio de la habitación debería hoy parecernos insólito, pero es que no hay otra opción mejor para el turismo de negocios en Zamora (el parador, con más relumbrón histórico, es menos frecuentado por empresarios). Su emplazamiento, además, goza (2) atractivo añadido del convento de San Juan de Jerusalén, sobre (3) restos pentacentenarios se asienta, y el edificio industrial de la alcoholera La Vinícola (4) lo enmarca. La iglesia románica de Santa María de Horta, obra del siglo XII, se (5) también pegada al complejo. La fachada del hotel, con (6) líneas puras, respeta el ideario minimalista de la ruina. Queda patente el trabajo refinado del arquitecto Paco Somoza, capaz de limpiar el velo (7) ocultó a la vista, durante siete siglos, el ábside y la fachada norte de la iglesia. Aún se visitan las sobras de aquellos viejos alambiques, la maquinaria preindustrial de la fábrica, los serpentines por donde circulaban sus destilados. El nuevo cuerpo es una yuxtaposición abstracta sobre (8) estrictamente edificado en el tiempo.
Se extraña, nada (9) entrar, el aroma nostálgico. Las instalaciones hoteleras no distan mucho del modelo seriado que ha dado fama a NH Hoteles. Enseguida chocamos con el mostrador de recepción, los pasillos cartesianos, la divisoria entre la zona de paso y el comedor abierto al público, con ocho únicas mesas apretujadas. A la derecha, los ascensores que conducen a las habitaciones y un saloncito distribuidor.
Los coleccionistas de arte mobiliario tal vez se sorprendan de encontrar en este espacio algunas joyas Bauhaus tales como esa silla Red / Blue diseñada por Gerrit Rietveld en 1923. O la poltrona Bibendum, obra de Eileen Gray en 1925. Junto a (10), dibujos y acuarelas de Javier Mariscal, Ceesepe, El Hortelano y José María Mezquita, así como una interesante colección de fotografías de Alberto García-Alix en las paredes.
La zona de habitaciones es discretamente funcional, sin demasiada personalidad, por mucha madera barnizada que las abrigue. Tan insulsa (11) el equipo del hotel, escaso y lento. Obediente, eso sí, al manual de servicio operativo de esta cadena hotelera y que supuso una novedad en el panorama turístico español.

2. Comprueba tus respuestas aquí.

3. ¿Qué te parece la crítica? Justifica tu respuesta subrayando elementos valorativos que encuentres en el texto.

B2: Oraciones de relativo

A. Une estas dos oraciones.

1. Varias personas no tienen invitación / Estas personas no pueden entrar
2. Ayer me hablaste de un chico / ¿Quién es ese chico?
3. En el congreso conocí a muchos profesores / Algunos de ellos viven en Roma
4. Ayer tuvo lugar la presentación de su libro / Terminada la presentación, se ofreció un refrigerio a los asistentes
5. Recibió varios impactos de bala / Falleció a consecuencia de los impactos de bala
6. Según cierta teoría, el mundo está llegando a su fin / No estoy de acuerdo con esa teoría
7. No ha llegado todavía / Este hecho me preocupa
8. Pedro me ha dicho que está mejor / Me alegro de ello
9. Mariangela no supo responder la envenenada pregunta / La preparación de Mariangela es extraordinaria.
10. Alba y Giacomo harán el examen mañana / Los apellidos de Alba y Giacomo comienzan por "M".

B. Corrige estas oraciones:
1. Haz lo cual quieras
2. Los cuales no tengan invitación no pueden entrar
3. Vendrá cuando querrá.

Ejemplos tomados de Lozano, M.: Gramática de perfeccionamiento de la Lengua Española. Niveles C1-C2, Hoepli, pp. 167-178.



B2: Para escuchar. Alimentación.


Escucha hasta 2:30 y responde a estas preguntas.

1. ¿Cuál es la idea básica de la grabación?
2. ¿Qué dicen de la alimentación en la primera infancia?
3. ¿Qué dice Pilar Lobo?
4. ¿Qué piensan Ismael Díez y José Luis Murcia de la comida basura?