Completa el texto antes de debatirlo:
La Comunidad de Madrid ha anunciado que, a (1) del próximo
curso, (2) prohibidas las pantallas de uso individual en las
etapas de infantil y primaria, es decir, hasta los 12 años, en todos los centros
sostenidos con fondos públicos. Murcia ha decidido también restricciones
similares. Cataluña ha encargado a un comité
de expertos que (3) la cuestión y (4) recomendaciones. Por su parte, un informe
encargado por el Ministerio de Juventud e Infancia (5) en diciembre
pasado eliminar las pantallas en la etapa infantil y
priorizar la enseñanza analógica en primaria.
Vistos los buenos resultados que (6) la prohibición del uso de los móviles en los colegios,
tiene sentido (7) también qué hacer con las otras pantallas, (8) de las tabletas o los ordenadores. Algunos
expertos sostienen que el elevado consumo de contenidos digitales puede estar
en la base de la (9) del rendimiento escolar y de la pérdida de ciertas
habilidades que dependen del entrenamiento cognitivo. (10) la sospecha que no es
solo por la distracción que representan, (11) por la forma en que modifican la
percepción y el proceso mental del aprendizaje, que hace que (12) más
dificultades para (13) la atención.
Pero ver solo los peligros de las nuevas tecnologías puede (14)
reduccionista. En el caso de Madrid, la medida ha sido anunciada sin
un debate ni un diálogo previo con la comunidad educativa. Cualquier medida debería huir de los planteamientos maniqueos que contrapongan
las tecnologías digitales con la enseñanza tradicional. Estamos en los
inicios de un debate en el que (15) evidencia científica.
Para empezar, (16) distinguir entre los teléfonos móviles,
que son una ventana permanentemente abierta a la distracción y tienen un
componente adictivo muy fuerte, y los ordenadores y tabletas, que pueden ser
utilizados de forma más controlada con propósito educativos. El problema no
reside tanto en las tecnologías en sí mismas como en los contenidos y los usos
que de ellas se (17) en cada momento. En general, la prohibición total como
método para evitar malos usos no es una buena solución, porque impide (18) el
potencial pedagógico que también tienen.
El debate debe centrarse en cómo y cuándo se introducen los
medios digitales en el aula, y en esta cuestión también han de tener un margen de decisión los equipos docentes de cada
centro. Han de poder decidir el uso pedagógico de estos instrumentos cuando lo (19)
el proyecto docente, siempre que el alumno (20) el acompañamiento
adecuado. Los medios digitales no tienen por qué desplazar el aprendizaje
analógico. Pueden extenderlo o complementarlo, una vez adquiridas las
habilidades y el entrenamiento cognitivo necesario para un buen aprendizaje. La
cuestión no es pantallas sí o pantallas no. Lo importante es fomentar la capacidad analítica,
crítica y creativa de los alumnos, también en relación con las nuevas
tecnologías.